Memorias del 68
A 50 años del mayo francés
La revuelta estudiantil europea tuvo su contrapartida en América Latina. La huelga universitaria mexicana que terminó en la masacre de Tlatelolco, el movimiento estudiantil brasileño que dio lugar a la “passeata dos 100.000” en Río de Janeiro y la rebelión popular, obrero/estudiantil que derivó en el Cordobazo en Argentina fueron manifestaciones de una parte muy significativa de la juventud de la época. Elizabeth Jelin hace memoria a 50 años de los acontecimientos.
Por Elizabeth Jelin
Ilustración Juan Soto
Estamos continuando, por otros medios, la lucha de Zapata y Guevara, de Camilo Torres y Franz Fanon. Luchamos contra el mismo mundo de la opresión centralizada…
Cincuenta años de insurrecciones en la periferia habían hecho imprevisible una revolución en el centro…
La revolución que ayer parecía privilegio del Tercer Mundo, ha hecho su aparición en el Mundo Industrial neocapitalista o neosocialista…
… desde un principio comprendimos que esta no era una revolución privativa de Francia, sino un movimiento nuestro, sin nacionalidad y sin fronteras (Fuentes 1968: 8-15)
Estas son algunas frases escritas en 1968 por Carlos Fuentes, lúcido escritor mexicano, en su crónica y reflexión sobre el la revolución de Mayo en París (2). ¿A qué remiten estas reflexiones? Hoy en día se habla mucho de los procesos de globalización en el mundo contemporáneo, olvidando quizás las interconexiones globales de hace cincuenta años. Fuentes las veía en aquel momento. El fenómeno “68” no era exclusivamente francés o europeo, sino que se enraizaba en una historia y una memoria más amplias, que abarcaban procesos coloniales y luchas emancipatorias del Tercer Mundo, solidaridades transnacionales y visiones de un mundo en el que los de la periferia, del afuera -los “otros”-, podían estar indicando el camino a los del centro.
¿Cómo pensar el 68 en América Latina? ¿Cómo mirar lo que pasó, y también –en línea con la propuesta de este volumen—las maneras en que el 68 siguió presente en lo que sucedió en los siguientes cincuenta años? Propongo hacerlo a partir de tres situaciones concretas, tres localizaciones -la huelga universitaria mexicana que terminó en la masacre de Tlatelolco, el movimiento estudiantil brasileño que dio lugar a la “passeata dos 100.000” en Río de Janeiro y la rebelión popular, obrero/estudiantil que derivó en el Cordobazo en Argentina en el año siguiente. Las tres fueron manifestaciones de una parte muy significativa de la juventud de la época. Jóvenes, hombre y mujeres, que tenían la ilusión de cambiar el mundo cuya lucha fue ahogada por violentas represiones. En cada caso, las preguntas sobre lo que quedó se refieren a las memorias de la movilización juvenil, con las ideas, consignas y demandas que guiaron las protestas y la acción colectiva, las memorias de la represión y la violencia estatal, y los efectos y memorias de las prácticas contestatarias cotidianas –aquellas que contenían los gérmenes de cambios en las relaciones sociales, incluyendo las de género, que llevaban adelante, aunque a veces no de manera explícita y voluntaria, lxs jóvenes activistas de la época.
Para los intelectuales de América Latina, la importancia del mayo francés no puede ser exagerada. París continuaba siendo la CIUDAD LUZ y había que mirar el mundo con ojos franceses. Sin embargo, no se trataba sólo de importar las creaciones del centro. En la mirada, en los deseos y demandas también estaba la historia de la región: ese año se cumplían cincuenta años de la Reforma Universitaria, movimiento estudiantil que, a partir de 1918, reclamó la democratización y la autonomía universitaria en diversos lugares de América Latina. El movimiento se inició en Córdoba (Argentina), se expandió con rapidez a prácticamente todo el mundo latinoamericano y fue parte de los movimientos democráticos y revolucionarios de la región. Para esta parte del Sur, además de conmemorar los cincuenta años del 68, en 2018 se conmemoran 100 años de la Reforma Universitaria. En Argentina, el gobierno nacional declaró oficialmente al año 2018 “AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”.
Cuando se traen al ámbito global acontecimientos y procesos particulares localizados, es común hacer la pregunta sobre el significado o lugar del análisis de “casos” para enfoques más generales, abstractos o abarcativos. Tres países latinoamericanos, considerados en la época como “en desarrollo”. Países grandes e importantes en términos de territorio y población, que se independizaron del colonialismo europeo en las primeras décadas del siglo XIX, aunque continuaron siendo países dependientes, como parte del sistema capitalista mundial con centro en el Norte. Sus ciudades modernas y tempranamente cosmopolitas, con elites intelectuales de vanguardia, fueron y son parte del mundo “global”. Países con desigualdades estructurales muy marcadas, aun cuando movimientos sociales con alta participación popular han estado presentes en su historia desde temprano.
Los acontecimientos y experiencias del 68 fueron significativos para cada país y localidad, pero no pueden ser considerados meros reflejos o sujetos a las influencias de los movimientos de los países centrales descriptos en los distintos capítulos de este libro. Los tres acontecimientos y sus memorias podrían ser ubicados en una serie, junto a los acontecimientos análogos en otras partes del mundo, para incluirlos en estudios comparativos con el fin de detectar regularidades y singularidades. Sin embargo, no es ese el modelo de trabajo en este artículo: lo que se quiere mostrar es el funcionamiento histórico de redes de relaciones, tránsitos de ideas y personas, flujos y trayectorias que cruzan geografías, en una cartografía que pone el foco y resalta lo local, y al mismo tiempo muestra sus raíces e interconexiones con otros lugares, otras ideas, otros sujetos. Descentrar el centro –al no tomar a Europa como centro que irradia sino proponer un modelo de redes y múltiples focos y centros—permite descartar visiones europeocéntricas y, en ese movimiento, enriquecer los análisis globales.
La nota completa AQUÍ
Fuente Revista Anfibia

