Una mujer pintando historia

VisiónPaís/ mayo 23, 2021/ Sin categoría

Plaza de Mayo en 1890

La columna de Cultura de María Macaya

Mayo 23, 2021

Para recordar los acontecimientos de la Semana de Mayo de 1810
podemos remitirnos, no solo a los documentos escritos sino también a
otro aspecto, la pintura. Leonie Matthis fue una pintora francesa nacida
en 1883, en 1912 se radicó en Buenos Aires tras haberse casado con el
artista asturiano Francisco Villar. Así inició una etapa en la que se dedicó a
pintar una serie de cuadros sobre la ciudad de Buenos Aires. Su obra se
compone de una serie de gouaches documentales históricos de Argentina,                                                                                         Bolivia y Perú, fundamentalmente del período colonial.
Su estilo buscaba deliberadamente la apariencia verosímil de la obra como
si fuera realizada contemporáneamente a los hechos representados. Para
la concreción de sus cuadros históricos recurrió al asesoramiento de
figuras de un círculo de sociabilidad intelectual al cual había accedido
como artista, como los historiadores Ricardo Levene y Enrique Udaondo,
el escritor Leopoldo Lugones, Mario Buschiazzo, el sacerdote Guillermo
Furlong, entre otros. También se documentó en museos, archivos y
colecciones, y leyendo libros de historia y relatos de viajeros, para hacer
de su obra un viaje retrospectivo.
En 1936 con motivo del IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires
produjo la primera serie de trece grandes cuadros titulada “Historia de la
Patria a través de la Plaza de Mayo” por encargo de Oscar Carbone y
María Luisa del Pino. La serie se expuso ese año en la Farmacia Franco
Inglesa. En la década del sesenta, en una subasta pública, la adquiere el
Museo de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier Cornelio Saavedra, donde
permanece expuesta.
El Museo Histórico Cornelio Saavedra también dedica obra a esta pintora.
Léonie Matthiss falleció el 31 de julio de 1952, cinco días después que Eva
Perón. Dicen que en su funeral no brillaron los colores ni las tonalidades
que supo recrear en sus cuadros porque todas las florerías de la ciudad
habían quedado vacías tras la partida de Evita.
Para sumar a esta columna relacionada a las bellas artes me interesa
recordar que el 18 de mayo fue el Dia Internacional de los Museos.
Comparto este domingo algunas obras de Leonie Matthis.

 

Compartir esta entrada