UNA BREVE Y BELLA HISTORIA
Cultura por Viviana Britos
Abril 30, 2024
El 30 de abril es el día internacional del jazz.
Decretado por la UNESCO en el 2011 con la siguiente fundamentación: “La importancia del jazz como herramienta educativa y promoción de la paz, el diálogo y la cooperación entre pueblos de todo el mundo”
Cada año se realiza un concierto global y en este 2024 se realiza por primera en el continente africano: Tanger- Marruecos.
El jazz no es solo música, es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar.
Nina Simone
El origen del blues se remonta al siglo XIX cuando las canciones de trabajo que entonaban los esclavos afroamericanos se cristalizaron en un nuevo estilo que en el siglo XX daría lugar a muchos de los géneros que hoy conocemos.
Alcanzó máxima popularidad en las primeras décadas del siglo XX, sobre todo a partir de 1920, cuando se grabaron muchos de los temas de blues más famosos.
En casi todos esos temas, jugaron un papel importante las conocidas como Big Mamas, cantantes de blues cuyas voces quedaron para siempre ligadas a esas primeras grabaciones del género, algunas de las cuales se convirtieron en estándares y fueron versionadas por rockeros como Janis Joplin, Elvis Presley y los Rolling Stones.
Ma Rainey, conocida como la Madre del Blues, nacida en Georgia en 1886 influyó en el desarrollo del género, y muchos cantantes posteriores adoptaron su estilo sentido y “gimoteante» como lo calificaron algunos críticos.
En Argentina: Paloma Efron, conocida como Blackie, periodista, conductora, y directora artística de Canal 7, grabó junto a sus Boys el clásico “St.James Infirmary”, a mediados de los años 30 y allí se comenzó a construir el camino del blues en Argentina. Su pasión por la música negra la llevó a estudiar y recorrer el sur de Estados Unidos para escuchar esas sonoridades.
Blackie se convertiría en una de las voces más trascendentes del jazz argentino.
A mediados de los años 50, otra de las grandes voces del jazz argentino, Lois Blue cuyo nombre real era Lucía Claudia Bolognini, nacida en Buenos Aires en 1912, se convierte en una dama del blues. Podemos verla en una escena del film “Días de odio”, de Leopoldo Torre Nilsson, cantando “Porque eres mi hombre”, un blues de autoría propia. Como señalan los autores Gabriel Gratzer
y Martin Sassone, en su libro “Bien al sur. Historia del blues en la Argentina”,
“su interpretación adquirió significados muy valiosos para la historia del blues en el país, ya que fue prácticamente la primera utilización de un blues en un film argentino, en un contexto adecuado, es decir, no solo como una mera musicalización, sino que acompañó la atmósfera de la escena”.
También por estos años, una chica llamada Eladia Blázquez compone por primera vez en su vida una canción, y esa canción, según ella misma recuerda, es un blues. Se llama “Humo y alcohol” grabado en 1957 con Los Cuatro del Sur, bajo el sello RCA.
Cuando comenzaban los años 70, dos cantautoras pioneras del nuevo rock argentino, incluyeron al blues en sus LP: El álbum “Gabriela”, de Gabriela Parodi y el de Carola, “Damas Negras”.
El apellido Carballo también ocupa un lugar muy relevante en el blues gracias a la guitarrista María Luz Carballo, sobrina de Celeste.
También por estos años, una mujer del ámbito del jazz se vincula con ese nuevo rock, para brindarles sus voces bluseras: la inolvidable Donna Caroll.
En los años 80 María José Cantilo sorprende con su original “blues del rulero”, donde aborda la cuestión de género y nos remite a la situación de la mujer en el rock de aquella época.
En los 90, asistimos al surgimiento de una banda que hará historia en el blues local: Las Blacanblus, las cuales expresan:
“La propuesta Blacanblus fue haber puesto en el escenario de una forma totalmente invisible una estructura futura que no solamente comprende cuatro mujeres; sino que comprende a una negra, una lesbiana, una originaria, y una judía. Y la gente aplaudiendo. Eso es lo profundo”
Las músicas de blues se van multiplicando en las dos siguientes décadas, según el dato que aporta el libro Bien al Sur: entre el 2012 y el 2014 se editan más del doble de discos de los que hubo en los 40 años anteriores.
El Blues: una música para sentir.