UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO
Por Viviana Britos para @visionpaisarg
Septiembre 25, 2024
A 40 años del Nunca más se realiza un conversatorio en la Sala Caras y Caretas de la calle Sarmiento 2037. Un encuentro convocado por Pagina 12 y la radio am 750. Allí están Víctor Hugo Morales, Cynthia García, Nora Veiras, Luis Bruschtein, Gisela Marziotta y Alejandro Apo.
Nombre del conversatorio: Nunca más es Nunca más. Negacionismo y Derechos Humanos en la era Milei.
La apertura de la diputada nacional Gisela Marziotta y la llegada, conmovedora siempre, de las madres de Plaza de Mayo, son el punto de partida.
Sentados alrededor de una mesa sobre el escenario nos comparten sentires y pensares.
Muchos de los presentes peinamos canas. El tema nos conmueve y nos convoca, porque lo vivimos, porque lo sufrimos. Nos acomuna un tiempo y una ideología.
Dejamos de sentirnos solos y eso ya vale la pena.
A más de cuarenta años, lo importante es que el Nunca Más es un acuerdo básico de la democracia. No es pasado es presente. El que rompe este contrato está en contra de la democracia.
Todo lo demás es provocación, odio y apología del delito.
El negacionismo es un crimen
Es urgente e imperioso reflotar el proyecto de ley contra el negacionismo que los organismos de Derechos Humanos presentaron el viernes 3 de noviembre del 2023 a la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau. La propuesta tiene como objetivo fundamental prevenir y sancionar las conductas y discursos públicos que niegan, minimizan, justifican, legitiman o reivindican los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado en Argentina.
Los medios y las redes son responsables de inventar consensos artificiales en dónde se ha perdido el criterio de verdad. No importa la verdad. La sociedad está compartimentada por grupos etarios y algoritmos produciendo una transformación brutal sobre la información.
La provocación es preocupante, sobre todo, en lo que refiere a la pacificación de los argentinos.
Para comunicar hay que construir poder popular.
Es necesario refundar la democracia.
Algunos ojos se humedecen.
Para ir terminando, las luces sobre la mesa se van apagando y en un rincón se va encendiendo otra luz para darle voz a Alejandro Apo quien lee un cuento maravilloso de Eduardo Sacheri: «Un viejo que se pone de pie». Una magnifica y conmovedora metáfora de nuestra historia.
En los aplausos finales esperamos casi con desesperación que podamos ponernos de pie.
Las palabras de Tati Almeida, nuestra Tati, nos llenan como siempre de fuerza y esperanza. Profunda admiración.
Llega el final con reconocimientos, aplausos y una sala llena de pie.