Un recuerdo para Virgilio Expósito
La columna de Cultura de María Macaya
Octubre 25, 2020
Nació en Zárate, hoy Capital Provincial del Tango, en una familia de anarquistas. Fue uno de los
músicos más representativos de la generación del cuarenta. Su vida y su obra están ligadas a la
de su hermano Homero, uno de los grandes poetas del tango. Entre ambos construyeron un
repertorio indestructible dentro del tango canción. Obras maestras como «Maquillaje», «Chau no
va más», «Naranjo en flor» y el inolvidable bolero «Vete de mí», que ha sido grabado por artistas
como Bola de Nieve y Caetano Veloso, por citar algunas de las más de 400 versiones existentes
de este tema.
Se anticipó a una época, principalmente por su impronta lírica. Dueño de una vasta cultura
(hablaba cuatro idiomas) heredada principalmente de su padre y de un gran talento musical,
compuso también con varios artistas como Enrique Santos Discépolo, entre otros. Tuvo una
participación como actor en cine. Obtuvo el Premio Konex en 1995.
Autor prolífico, con cientos de canciones, tenía catorce años cuando compuso el tango
“Maquillaje” y, a los pocos años, el monumental “Naranjo en flor”, dos clásicos indiscutidos del
género, ambos inspirados en letras de su hermano Homero.
Con una voz mínima y un acompañamiento de lo más sutil transmite lo que esas canciones,
que conocieron cientos de versiones, quisieron decir en el momento de su creación.
Sus composiciones más destacadas son: “Vete de mí”, su bolero más popular con infinidad de
versiones, los valses “Absurdo” y “Tu casa ya no está”, los tangos “Farol”, “Afiches”, “Oro
falso”, “Siempre París”, “Chau, no va más”, todos con versos de Homero y los instrumentales,
“Chau Piazzolla” y “Parisien”, en colaboración con Héctor Stamponi. También con su hermano
mayor, terminaron la obra póstuma de Enrique Discépolo: “Fangal”
En la última década de su vida colaboró con artistas sobresalientes del rock argentino, primero
con Litto Nebbia, luego con Charly García en la banda de sonido de “Funes, un gran amor”, y
después con Andrés Calamaro. Tuvo de alumnos a Juan Carlos Baglietto y a Max Masri, uno de
los creadores del tango electrónico. También abonó el terreno del proto rock argentino: a fines
de la década de los ’50 se convirtió en productor discográfico de Billy Cafaro y viajó a Estados
Unidos tocando en un barco con una orquesta de jazz.
En la última entrevista que dio antes de morir, Virgilio Expósito recordó: “Mi viejo nos puso
estos nombres, Homero a mi hermano y Virgilio a mí, y parece que nos anticipaba el camino
por el que más tarde anduvimos”. Era una frase que repetía en sus conciertos, siempre antes
de tocar alguna canción compuesta junto a su hermano, el poeta Homero.
Falleció el 25 de octubre de 1997, le rendimos merecido homenaje compartiendo tres de sus
maravillosas composiciones.
«Maquillaje», Desde «Virgilio Expósito. Cancionística. Melódico», Virgilio Expósito (1991). Virgilio Expósito: Piano y canto Néstor Marconi: Bandoneón Litto Nebbia: Teclados, Bajo eléctrico y guitarra.
«Vete de mí», Homenaje a Virgilio Expósito. Patchwork by Alejandro Schiantarelli.
Virgilio Expósito interpreta «Naranjo en flor» junto al trompetista Roberto «Fats» Fernández

