Teatro de Autores Correntinos

VisiónPaís/ enero 9, 2022/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Enero 9, 2022

En el marco del ciclo Nuestro Teatro Federal impulsado por el Teatro Nacional Cervantes junto con el Instituto Nacional del Teatro se pueden disfrutar muchas obras de teatro grabadas sin público cumpliendo protocolos y distanciamiento de acuerdo a los parámetros que rigen para las artes escénicas.

En esta oportunidad comparto la obra «Margarita en la oscuridad», una pieza de Susana Catalina Bernardi, dirigida por Luigi Serradori.
Un unipersonal interpretado por la actriz Karen de Micheli y música en vivo de Carlos Pereyra Larrea, estrenada en julio de 2021.
Una mujer en busca de su identidad, una conjunción entre el pasado y el presente, entre la historia, la leyenda, la memoria, y la restauración en la búsqueda de un rostro y de un nombre.
“Margarita cuenta una historia cotidiana de abusos y violencias”, expresó Luigi Serradori, director de la obra ganadora del concurso que tiene como finalidad estimular a autores y autoras teatrales y generar nuevos contenidos. “La autora, que casualmente es mi mamá, partió de una noticia que habla de una persona que, en plena pandemia, llevaba escondida a la empleada, en el baúl del auto, para que limpie su casa. Ese es el origen del texto”, explicó el actor y director .

En Corrientes y en muchas provincias del norte hay una práctica que aún se sigue realizando donde familias, generalmente rurales y acaudaladas, dicen ´salvar´ a muchachas, asegurándoles casa y trabajo, a costa del sometimiento, el embrutecimiento, el abuso y la violencia sexual. Y lo terrible de todo eso, es que son prácticas normalizadas muy difíciles de cambiarlas, transformarlas y reverlas, porque se presentan como algo cotidiano”, señaló Serradori y agregó que “Margarita es parte de esa historia”. “La obra nos invita a pensar cómo las prácticas de la dictadura se fueron reencauzando y de alguna forma están latentes en estas prácticas naturalizadas en provincias como Corrientes, donde hay violencias y abusos que forman parte de la cotidianidad. De alguna forma ese legado de la dictadura, sobrevive en estas familias, que se creen dueñas del país y de los cuerpos y eso lo transmite el texto de una forma poética y contundente”, resaltó.

Compartir esta entrada