Sondeo de Opinión Nacional Septiembre de 2019 – CLIVAJES
Por CLIVAJES Consultores
Informe Técnico
El presente Sondeo de Opinión forma parte de un trabajo de investigación realizado entre el 1 y el 5 de septiembre
de 2019 en diferentes distritos claves de la República Argentina y distribuidos en zonas geográficas (AMBA, PBA,
Centro, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia). En éste es posible reconocer cuáles son las principales preocupaciones
de los encuestados, las prioridades para el próximo gobierno y el grado de responsabilidad sobre la situación
económica actual que los participantes otorgan a los actores más relevantes.
Por otro lado, este trabajo sirvió para reconocer cuáles son las preferencias electorales de los participantes en
función a los candidatos que se presentan para competir en las elecciones generales del 27 de octubre de 2019 y con aspiración a la presidencia de la República Argentina.
En este sentido, la población-objetivo que se tuvo en cuenta para el desarrollo de las correspondientes preguntas
estuvo condicionada a la edad de los participantes, pues se determinó como regla que no podrían participar de
la encuesta aquellas personas menores de 16 años. De esta forma podemos afirmar que el tamaño de la muestra
alcanzó a los 1.267 casos que fueron analizados mediante un sistema de recolección de información mediante
plataforma on-line, dando lugar a un error de muestreo de +/- 2,80% y un nivel de confianza que asegura el 95%.
Análisis Socioeconómico
El primer apartado de este trabajo de investigación propone hacer un análisis
socioeconómico que busque relacionar los datos porcentuales que emergen
como consecuencia de las respuestas seleccionadas por los encuestados y el
contexto fundamentado en la realidad actual del país. En función a ello, es
importante comprender que la grave situación económica que esta atravesando
Argentina presenta algunas cuestiones sustanciales que deben ser enunciadas,
pues nos permitirán describir mejor lo expresado por los propios participantes
de este sondeo de opinión.
El Gobierno actual ha decidido desde el inicio de su mandato hacer frente al
problema del déficit fiscal que contemplaba el país como consecuencia de una
restricción externa y de la dificultad en la generación de divisas necesarias para
promover o continuar con programas de inclusión social. Lo cierto es que frente
a este escenario, Juntos por el Cambio implementó durante sus tres años y
medio de gobierno medidas que dieron cuenta de una toma desenfrenada de
deuda, de la eliminación de regulaciones a los movimientos de capitales y la
obligatoriedad de liquidar divisas para los expotadores.
El resultado de estas decisiones políticas del oficialismo, han sido una de las
causales directas que provocaron la conformación de un presente económico
completamente negativo y que se entienden como funcionales a la
desaprobación mayoritaria que sufrió Juntos por el Cambio en las elecciones del
11 de Agosto en las PASO. En concreto, la secuencia habla de un incremento de
deuda externa que supera los 100 mil millones de dólares desde la
administración del gobierno actual y que encuentra una relación con el PBI que
llega al 100%.
Por otro lado, el proceso devaluatorio aplicado durante este tiempo dio cuenta
de un incremento del valor del dólar que pasó de $9.60 a superar los $60 en
alguna jornada reciente, produciendo una clara depreciación del peso y un
aumento incesante de precios en los bienes de consumo como producto de una
inflación que nunca pudo ser controlada. En función a ello, el último
Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central afirma
que los analistas elevaron sus pronósticos de inflación y esperan que en 2019 el
nivel general se ubique en 55%.
Es posible relacionar el escenario económico actual, fundamentado en lo
expresado anteriormente, con el análisis que emerge desde los aspectos
socioeconómicos enmarcados en la muestra de este trabajo de investigación y
de esta forma concluir que aquellas variables que a priori funcionaban como
interrogantes sobre el impacto que podrían tener en el escenario electoral de
2019, claramente han sido el fundamento sobre el que decidieron posicionarse
los votantes el 11 de agosto en las PASO.
En consecuencia, este sondeo sirve como argumento a esas hipótesis
establecidas al afirmar que casi el 80% de los encuestados entiende que la
principal problemática a nivel nacional engloba una situación económica actual
que no muestra signos de mejoría alguna y que se encuentra integrada por una
profunda caída en el consumo debido al continuo incremento de la inflación
(47,40%), seguido por un importante número de participantes que entienden
que el desempleo esta entre sus preocupaciones mas destacadas (25,80%) y
acompañadas por un sector minoritario que afirma que el desequilibrio
económico esta fundamentado por un fuerte proceso de devaluación que hace
incontrolable la relación entre el peso y el dólar (4,50%).
Frente al drenaje de más de trece mil millones dólares de reservas del BCRA
pérdidas tras las PASO, el Gobierno de Mauricio Macri decidió poner en
juego mediante un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) una herramienta
relativa a reestablecer los compromisos de deuda y a la cual llamó
Reperfilamiento. De esta manera se renegociaron los vencimientos de deuda
a corto plazo y la postergación de los pagos de los instrumentos de deuda
como las Lecap y Letes a tenedores institucionales con el objetivo de aliviar las
reservas y reducir la necesidad financiera de dólares.
Lo cierto es que estas medidas no lograron subsanar la situación de
incertidumbre presente en los mercados y en el medio de un clima de default,
el Gobierno no tuvo más opción que desligarse de la última bandera que
mantenía en alto (eliminar el cepo) y estableció un control de capitales que
restringe la compra de divisas hasta 10 mil dólares mensuales, bloquea la
salida al exterior de las ganancias de las empresas y obliga a las exportadoras
a liquidar los dólares en un plazo de 5 días hábiles.
Con relación a esto, al consultar sobre el nivel de responsabilidad que presentan los
actores más relevantes en función a la situación económica actual, los datos arrojados por
la muestra de este trabajo afirman que el 66,75% de los participantes no dudaron en
señalar que es el actual Gobierno el principal responsable, dejando en segundo término
y muy alejado de la primera opción a la oposición con el 18,45% de las respuestas.
Por último, frente a las acusaciones discursivas que emergieron luego de las PASO entre
los representantes políticos del oficialismo y la oposición, es posible dilucidar dos
posiciones tan claras como antagónicas que buscan etiquetar diferentes responsables en
el mantenimiento de la estabilidad económica y social hasta el 10 de diciembre y por lo
cual es importante destacar algunas afirmaciones públicas de sus protagonistas antes de
analizar qué piensan nuestros encuestados al respecto.
En este sentido, desde Juntos por el Cambio se ha tratado de culpabilizar a la oposición
sobre cuestiones como la inestabilidad en el valor del dólar, la fuerte suba del riesgo país,
el aumento de la inflación y demás consecuencias negativas para el escenario económico
actual, mediante afirmaciones como las del propio Presidente Mauricio Macri que
entiende que “las elecciones primarias tuvieron la capacidad de desencadenar una crisis
como la que estamos viviendo” y que además generaron “una incertidumbre política
con lamentables consecuencias económicas”.
En consecuencia, la conclusión a la que arriba Mauricio Macri asegura que en
los casi 60 días que quedan por delante hasta las elecciones del 27 de
octubre, es su “responsabilidad como Presidente que transcurran de la
mejor manera pero nunca depende solo de un gobierno”.
Por otro lado, desde la oposición del Frente de Todos, el candidato a la
presidencia Alberto Fernández buscó rápidamente desmarcarse de las
acusaciones del oficialismo al recomendarle al Presidente que “no busque
culpables fuera de su propio Gobierno”.
Ante este escenario de conflicto de responsabilidades políticas, este sondeo
de opinión buscó descubrir por medio de sus participantes quién es el
responsable de mantener la estabilidad económica y social hasta el 10 de
diciembre. Los resultados fueron contundentes al afirmar que el 68,50% de
los encuestados entienden que es el actual Gobierno el encargado de asumir
dicha obligación y que solo el 28,90% piensa que es una tarea que le compete
a la oposición.
Análisis del Escenario Electoral Septiembre 2019
Los resultados observados en este sondeo con respecto a cuestiones que se
relacionan con todo el contexto electoral, arrojan un resultado que a priori no se
diferenciará substancialmente de lo ocurrido en las PASO del 11 de agosto.
En tal sentido, se puede apreciar que el adverso contexto socioeconómico no solo no
reporta mejoras en las pretensiones de reelección del presidente Mauricio Macri sino
que perjudican aún más su situación dado que el candidato del Frente de Todos,
Alberto Fernández, aumentaría su caudal electoral elevando su intención de voto en
valores superiores al 52% de los sufragios totales afirmativos.
Esta cuestión puede entenderse además por dos variables expuestas en el presente
trabajo; por un lado, la evaluación de gestión del presidente Mauricio Macri la cual
arroja valores de rechazo (mala o muy mala) en torno al 67% y por otro la alta
imagen positiva que cosecha Alberto Fernández con valores que rondan el 56 %
(buena o muy buena).
Esto demuestra que tanto las manifestaciones que se vivieron días atrás en distintas
plazas del país como la estrategia encarada por el oficialismo desde el 12 de agosto, la
cual intenta deslegitimar el resultado de las PASO aludiendo a su inutilidad de imponer
que la incertidumbre macroeconómica de estos días es producto del resultado electoral
de las primarias, no generó los efectos esperados por la alianza Juntos por el Cambio
sino que en sentido contrario, perjudicó las chances de forzar al menos una segunda
vuelta.
Por su parte, este nuevo escenario también se vislumbra negativo para fuerzas como
Consenso Federal, quien al momento del sondeo expone una merma en su intención de
voto que lo perjudica en el anhelo de colocarse como una nueva fuerza política dentro
del Congreso ya que la misma estaría descendiendo ubicándose en valores cercanos al
9%.
De acuerdo a esto, lo que puede desprenderse es que el frente encabezado por Roberto
Lavagna no logra captar nuevos votantes e incluso no puede retener su base inicial,
migrando parte de su caudal al Frente de Todos, si tomamos en cuenta que según los
datos de la muestra Juntos por el Cambio no lograría superar el 32% obtenido el 11 de
Agosto.
Situación similar se observa en el Frente de Izquierda Unidad quien, tal
cual puede observarse en el informe, no lograría repetir la elección de
2015 y hoy se encontraría en valores inferiores al 3% de intención de voto,
quedando así en una posición muy compleja en el afán por conquistar
algún escaño en la Cámara de Diputados.
A pocos días de comenzar formalmente la campaña queda por ver las
estrategias que serán utilizadas por las distintas fuerzas políticas en pos de
captar aquel electorado que se encuentra indeciso o no participó de las
PASO ya que, por lo que pudo observarse en el presente informe quien si
asistió al acto eleccionario del 11 de agosto, será un votante que en líneas
generales se mantendrá fiel a su decisión tornando muy improbable una
modificación radical del escenario electoral del próximo 27 de octubre.










