SEMBLANZA PARA TRES GRANDES ARTISTAS

VisiónPaís/ febrero 9, 2025/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Febrero 9, 2025

Es muy grande el bombardeo diario de malas noticias. Muy cansador y hartante cada trompazo que nos tira el gobierno en la cara a cada minuto.
La táctica es la de siempre, arrojar un tsunami de actos infames, carentes de sentido común y humano, para distraernos ocultando las porquerías que están haciendo en contra del pueblo y a favor de una desvergonzada minoría.
Entre tanto despido, arrebato, decreto, retroceso. Entre tanta agresión, violencia, falsa noticia y trolaje, es bueno y necesario pausar la mente y el alma por un rato.
Entonces daremos valor y merecido homenaje en la columna de hoy a artistas, músicos y compositores de nuestro tango nacidos en el mes de febrero.
Julio Sosa, Ignacio Corsini y Angel Villoldo. Nacidos en hogares humildes, tuvieron infancias dificiles, y desde muy jóvenes hicieron distintos tipos de trabajos para colaborar con el sustento de sus familias.

Angel Villoldo, nació en el barrio de Barracas un 16 de febrero de 1861. Artista nato, hizo cantidad de actividades para ganarse la vida. Escribió poemas tanto para la comparsa del Carnaval como para las famosas revistas de la época como Caras y Caretas.
Cantor, músico pero sobre todo un compositor estelar, se lo llamó el Padre
del Tango.
Una de sus obras más icónicas es «El choclo», creada en 1903 cuando aún estaba prohibido el tango en los escenarios elegantes de Buenos Aires.
Era tal la difusión de este tango, según cuenta el periodista Tito Livio Foppa,  que en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, en un banquete a la prensa extranjera celebrado en el frente alemán, los músicos de la banda que ejecutaron los himnos de los países representados no tenían la partitura
correspondiente al himno argentino… pero tocaron «El choclo» que conocían de memoria.
Otras de sus obras fueron “El Porteñito”, “El Esquinazo”, “La Budinera”.
Villoldo murió el 14 de octubre de 1919.

 

Ignacio Corsini, “El caballero cantor», una de las figuras más importantes de la música popular argentina de la primera mitad del siglo XX. Nació el 13 de febrero de 1891, en Catania, Sicilia
“Los pájaros me enseñaron la espontaneidad de su canto, sin testigos, en el gran escenario de la naturaleza”, dijo en una entrevista en la que repasó como salió de su timidez de inmigrante con marcado acento extranjero para convertirse en una figura representativa del sentir criollo .
Cantor, compositor y actor, intérprete del repertorio campesino. El gran éxito de su carrera, “La pulpera de Santa Lucía”, compuesta por Héctor Pedro Blomberg. También otros de sus éxitos fueron “Betinotti”, “Tristez criolla” y “Caminito”, “Palomita Blanca”
El Caballero Cantor, como se lo conocía, también fue letrista y compositor de algunas obras. Tras la pérdida de su esposa y una profunda tristeza, Ignacio Corsini cantó por última vez el 28 de mayo de 1949 en la Audición Argentinidad de Radio Belgrano. Falleció el 26 de julio de 1967.

 

Julio Sosa, «El varón del tango», nació en Las Piedras, Canelones, Uruguay, el 2 de febrero de 1926.
Tuvo una infancia y juventud muy pobre. Fue vendedor ambulante de bizcochos, podador de árboles municipal, lavador de vagones, repartidor de farmacia, marinero de segunda en la aviación naval.
Su tono arrabalero, su temperamental interpretación dramatizando los tangos, convocaba multitudes. Se llenaba la Confitería Richmond, de la calle Esmeralda, cuando cantaba acompañado por la orquesta de Osvaldo Federico. Junto a él grabó algunas de las versiones que se convertirían en clásicos del tangos como “La Cumparsita”, “Nada”, “En esta tarde gris”, “Qué falta que me
hacés”. En 1964 se lució junto a Beba Bidart en la película “Buenas noches Buenos Aires”, de Hugo del Carril.
Vendió gran cantidad de discos, además de sus presentaciones en radio y televisión.
Julio Sosa también tuvo otra pasión, los automóviles y la velocidad. Murió al chocar en la esquina de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla el 25 de noviembre de 1964 con tan solo 38 años.

 

 

Compartir esta entrada