RECUERDO PARA DOS HOMEROS EN NOVIEMBRE
La columna de Cultura de María Macaya
Noviembre 10, 2024
Ambos nacieron en el mes de noviembre, llevaron el mismo nombre. Poetas extraordinarios que le dieron al tango joyas escritas que fueron interpretadas por tantos músicos talentosos y amados de nuestra Argentina y más allá.
“Fui como una lluvia de cenizas y fatigas en las horas resignadas de tu vida Gota de vinagre derramada sobre todas tus heridas….”, dice “Fuimos”, obra maravillosa escrita por Homero Manzi en 1945.
“Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento…” escribía un año antes Homero Expósito en su monumental “Naranjo en Flor”.
Homero Nicolás Manzione, el nombre real de Homero Manzi, nació el 1° de noviembre de 1907 en Añatuya, provincia de Santiago del Estero. Fue también periodista y guionista cinematográfico.
Entre algunos de sus guiones y adaptaciones para el cine, se destaca “La guerra gaucha” de Leopoldo Lugones, llevada al cine con dirección de Lucas Demare, en 1942.
Ese mismo año fundó la productora Artistas Argentinos Asociados, en 1948 fue elegido presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores).
En 1947 declaró “-Perón es el reconductor de la obra inconclusa de Yrigoyen.
Mientras siga siendo así, nosotros continuaremos creyendole, seremos solidarios con la causa de su revolución que es esencialmente nuestra propia causa. Nosotros no somos ni oficialistas ni opositores: somos revolucionarios”
En 1949 compuso Versos de un payador al General Juan Perón, y música de Hugo del Carril.
La obra de Homero Manzi es enorme. “Fuimos”, “Fruta Amarga”, “Malena”, “Tu pálida voz”, “Manoblanca”, “Romance de barrio”, y podría seguir!
Manzi falleció el 3 de mayo de 1951.
Homero Expósito nació el 5 de noviembre de 1918 en Campana, aunque a la semana su familia se mudó a Zárate, provincia de Buenos Aires.
Sus estudios de Filosofía y Letras, le aportaron una sólida preparación literaria, sumada a una gran imaginación, capacidad de síntesis y un uso innovador de la metáfora.
Homero Expósito decía que nadie puede escribir un tango si no sabe escribir un soneto y él, poeta popular, puso su capacidad creadora al servicio de la canción del pueblo, siendo exponente de la confluencia entre dos actitudes poéticas opuestas, pero igualmente temperamentales: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi y el dramatismo sarcástico y grotesco
de Enrique Santos Discépolo.
Compartió con su hermano Virgilio Expósito temas memorables como “Naranjo en Flor”, “Farol”, “Chau no va más”, “Oro Falso”.
Otros títulos fundamentales compuestos por Homero Expósito en colaboración con otros grandes del tango son “ Afiches”, “Flor de Lino”, “Percal”, “Qué me van hablar de amor”, “Yuyo verde”, “Trenzas”.
El 23 de noviembre de 1987 murió en Buenos Aires.

