Querido Río Paraná
La columna de Cultura de María Macaya
Septiembre 5, 2021
La naturaleza no está siendo respetada por el hombre, hace ya tiempo que su voracidad por dominarla está llegando al límite. La intensa sequía del Paraná es un evento extremo cuyo origen es el cambio climático, se acentúa además por la deforestación en la cuenca y la reducción de los humedales. Más de veinte meses de esta situación.
El Paraná, río de América del Sur, el segundo más largo después del Amazonas, se eleva en la meseta del sureste de Brasil y fluye generalmente hacia el sur hasta el punto donde, después de un recorrido de 3,032 millas (4,880 km ), se une al río Uruguay para formar el extenso estuario del Océano Atlántico en el Río de la Plata. Descripción que nos recuerda los años de la infancia en que las fotos de los manuales escolares y las hermosas postales nos mostraban un paisaje litoral con su fauna y su flora, actualmente se están convirtiendo en tristes y desoladoras imágenes.
“¡Oh, dulce Paraná! Flor, río, padre de islas y largas costas, / enaltecido por los ancianos bardos de mi país, / ciego en tu eternidad, acaricias tus ciudades /como a una inmensa piel abandonada” escribe Ricardo Molinari en Oda a los grandes ríos de mi país.
El Paraná ha sido inspiración de escritores y escritoras, poetas y músicos, tejiendo palabras, metáforas y rimas le han dedicado cuentos, leyendas, poemas y canciones.
A las tradicionales anónimas se suman las creadas por autores como Ramón Ayala –“El mensú”, “El jangadero”, “Posadeña linda”, “El cosechero”-; Chacho Müller –“Botecitos de papel”, “Pescadores de mi río”, “Monedas de sol”-; o Jorge Fandermole: “Oración del remanso”, “Río marrón”.
Río Paraná, despierta poesía
Viejo Paraná
Antiguo arriero de peces, dorado río,
por tu camino de siglos bajando vas,
desde donde su farol enciende la luna
hasta las islas frutales del litoral.
Sus soles tus lomos queman en el estío,
barrancas, islas y playas te ven pasar,
arriba lames las garras de ariscos pumas
abajo reflejas luces de la ciudad.
Canoas isleñas del Paraná,
quiero ser el agua por donde van,
irme cauce abajo, lluvia retornar,
y ser nuevamente río Paraná.
Asoman en tus riberas como otros días
las bellas formas trigueñas del guaraní,
pero revive en el alma de los isleños
la raza vieja que otrora reinara allí.
Quien fuera, me dijo un día mirando el río,
como las aguas tranquilas del Paraná,
que no conservan las huellas de los navíos,
y así las penas del alma poder borrar.
Canoas isleñas del Paraná,
quiero ser el agua por donde van,
irme cauce abajo, lluvia retornar,
y ser nuevamente río Paraná.
(Polca canción)
Letra y Música: Edgar Romero Maciel – Albérico Mansilla
Aquí algunas canciones y un video para reflexionar, realizado por Periodistas por el Planeta
ORACIÓN DEL REMANSO, Jorge Fandermole
RÍO PARANÁ , León Gieco, Ricardo Iorio
RÍO PARANÁ, Rosario Blefari
BRUMAS, Jorge Cafrune
«La bajante histórica del río Paraná y los efectos de la crisis climática».

