¿Qué es el Consejo Económico y Social?

VisiónPaís/ marzo 6, 2021/ Sin categoría

El Consejo Económico y Social (CES) es un órgano colegiado y de participación ciudadana creado por el Poder Ejecutivo Nacional para el debate informado y la búsqueda de consensos sobre prioridades estratégicas para la Argentina querida.

Febrero 19, 2021

El CES reúne a trabajadores y trabajadoras, empresarios y empresarias y representantes del sistema académico y científico y de la sociedad civil en busca de fortalecer una cultura del encuentro que potencie el diálogo, la creatividad y la diversidad con un horizonte de sentido común.

Aspira a ser un motor de acuerdos, planes y proyectos que nos unan y comprometan en un sueño colectivo de desarrollo con inclusión.

Para ello se enfoca en un conjunto de misiones críticas de carácter estructural, multidimensional y transversal para cuyo logro se requiere continuidad a través de sucesivos períodos presidenciales.

Ha sido diseñado a partir de la experiencia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), de consejos similares en otros países y de distintas instancias de diálogo social presentes tanto a nivel nacional como provincial y municipal, con los cuales interactúa.

Un Grupo Asesor Internacional de alto nivel (ex jefes y jefas de Estado, representantes de la academia, expertos y expertas de prestigio mundial), junto con diversos organismos multilaterales, agregan valor al CES desde la experiencia internacional comparada.

Un Capítulo Interreligioso acompañará el proceso en procura de fortalecer los bienes relacionales y la construcción de una identidad fraterna entre las y los miembros del Consejo.

Integrantes del CES

Está compuesto por un Presidente y 30 Consejeros y Consejeras y 11 Asesores internacionales.

Presidente

Gustavo Béliz – Secretario de Asuntos Estratégicos del Gobierno Nacional

Consejeros y consejeras

Miguel Acevedo – Presidente de la Unión Industrial Argentina
Bio

Carlos Achetoni – Presidente de la Federación Agraria Argentina en representación de la Mesa de Enlace
Bio

Carlos Acuña – Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio
Bio

Alberto Barbieri – Rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Bio

María del Carmen Battaini – Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales
Bio

Paula Bibini – Representante de la Unión de Industrias del Norte Argentino
Bio

Alicia Bohren – Rectora de la Universidad Nacional de Misiones
Bio

Antonio Caló – Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica
Bio

Marita Carballo – Presidenta de la Academia de Ciencias Morales y Políticas
Bio

Juan Carr – Representante de la Red Solidaria
Bio

Carolina Carrillo – Directora del Grupo de Investigación y Desarrollo en el Instituto Milstein
Bio

Carolina Castro – Integrante del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina
Bio

Esteban “Gringo” Castro – Secretario de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular
Bio

Héctor Daer – Secretario General de la Confederación General del trabajo
Bio

Ediht Encinas – Presidenta de Federación Autogestión, Cooperativismo y Trabajo
Bio

Marcelo Fernández – Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina
Bio

Natalio Grinman – Presidente de la Cámara Argentina de Comercio
Bio

Sergio Kaufman – Presidente de CIPPEC y de Accenture Argentina
Bio

Ana María Llois – Directora del Instituto de Nanociencias y Nanotecnología del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica
Bio

Cristina Loaiza – Representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena
Bio

Gerardo Martínez – Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción
Bio

José Martins – Representante del Consejo Agroindustrial Argentino
Bio

Hugo Moyano – Secretario General del Sindicato de Choferes de Camiones
Bio

Sergio Palazzo – Secretario General de la Asociación Bancaria
Bio

Ricardo Pignanelli – Secretario General del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
Bio

Andrés Rodríguez – Secretario General de la Unión del Personal Civil de la Nación
Bio

Iván Szczech – Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción
Bio

Beatriz Tourn – Presidenta de Mujeres de la Confederación Argentina de Mediana Empresa
Bio

Delfina Veiravé – Rectora de la Universidad Nacional del Noreste
Bio

Hugo Yasky – Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina
Bio

Grupo asesor internacional del CES

 

Alicia Bárcena – Bio

Luigino Bruni – Bio

Rebeca Grynspan – Bio

Enrique Iglesias – Bio

Ricardo Lagos – Bio

Mariana Mazzucato – Bio

José Mujica – Bio

José Antonio Ocampo – Bio

Adolfo Pérez Esquivel – Bio

Dilma Rousseff – Bio

Jeffrey Sachs – Bio

Metas y métodos para un impacto medible

El CES ha sido concebido como una organización dinámica y participativa, enfocada en resultados, con metas precisas y procesos sencillos y monitoreados para alcanzarlas.

Con ese fin la Presidencia del CES, en consulta con sus miembros, organiza su agenda de trabajo y su calendario considerando la prioridad que el Poder Ejecutivo ha dado a los temas, el grado de consenso que una iniciativa tiene y su maduración y factibilidad técnica y financiera.

La Presidencia, junto a las consejeras y los consejeros que integran cada misión, conforma un Equipo de Transformación para cada tema en tratamiento, el que queda abierto a la participación de las diversas instituciones y especialistas con experticia en la materia.

Ese Equipo aborda el tema según el calendario y mediante las herramientas de análisis y participación que la Presidencia del CES dispuso para el proyecto específico (foros, estudios, encuestas, visitas técnicas). Cada equipo es apoyado por coordinadores técnicos de la SAE y los enlaces de los distintos ministerios responsables de la materia.

Cuando esos Equipos de Transformación consideran que el proyecto tratado está maduro en términos de consenso y factibilidad técnica y financiera, con el acuerdo de las consejeras y consejeros en cada misión, lo eleva para su tratamiento y aprobación final al plenario del Núcleo de Acuerdos. Una vez aprobado, el proyecto es girado al Poder Ejecutivo en carácter de recomendación no vinculante.

De esa manera, un mismo asunto puede tener un abordaje en paralelo con productos de distintos alcances y velocidades de concreción. Por ejemplo, puede estudiar una reforma estructural de largo aliento, a la par que impulsa la réplica de una buena práctica identificada, o la mejora de un programa promisorio en marcha.

Para que el Consejo pueda generar resultados y cumplir los objetivos que se propone, se utilizará una metodología ágil. La misma contempla tres instancias: DialogarOrganizar y Acompañar.

Dialogar

para la construcción de un horizonte de sentido y crear acuerdos sobre las iniciativas que se desean llevar a cabo.

En el inicio de los trabajos, el presidente del CES, junto con las y los consejeros agrupados en torno a una misión, identifican las problemáticas y necesidades vinculadas al tema en cuestión, las agrupan y las sistematizan. Establecen un orden de prioridad según criterios de consenso, impacto y factibilidad y activan el armado de los Equipos de Transformación correspondientes.

Organizar

para potenciar y encauzar los esfuerzos, oxigenar procesos, vincular recursos existentes con necesidades, facilitar la operatividad de iniciativas, escalar experiencias exitosas, desarrollar nuevos proyectos, para finalmente sumar voluntades y convergencias para su implementación.

Los Equipos de Transformación analizan y enriquecen las iniciativas propuestas. Profundizan, con el apoyo de expertas y expertos y el apoyo técnico de SAE, en los detalles para su desarrollo e incorporan esquemas de financiamiento. Diseñan un Plan de Acción para su abordaje, asegurando el involucramiento de quienes serían los futuros responsables de la implementación. Posteriormente, las y los consejeros de la misión definen qué iniciativas llevar al Núcleo de Acuerdos para su aprobación, teniendo en cuenta el nivel de consenso y madurez, y la factibilidad técnica y financiera.

Acompañar

las iniciativas y propuestas lanzadas por el CES para promover su implementación. El diálogo y el accionar para resolver conflictos, junto al apoyo técnico de la SAE, son las claves en el seguimiento de los grandes hitos de cada iniciativa.

10 claves del Consejo Económico y Social

  • Primero los últimos: cualquiera sea el tema en tratamiento, el enfoque prioriza la integración de los más pobres y excluidos.
  • El bien común: se representa a un sector para incorporar valor desde allí a proyectos compartidos integradores y superadores, no para pujar por ventajas individuales.
  • Foco en el futuro: proyectos y soluciones creativas que nos unan por sobre las diferencias legítimas en ideologías, intereses o visiones sobre el pasado.
  • De lo simple a lo complejo: a las grandes metas, por pequeños pasos, no dejando para después lo que se puede resolver hoy.
  • Confianza: no sólo importa el impacto de los proyectos, sino también cómo crecen los lazos de pertenencia, la colaboración y el aprendizaje en la acción.
  • Subsidiariedad, respetando a las instituciones existentes y sus ámbitos de actuación: el CES no sustituye a ministerios ni a actores sociales, sino que los potencia.
  • Resultados: proyectos técnicamente sólidos, innovadores, estratégicos y medibles, con financiamiento y victorias tempranas que los consoliden.
  • Enfoque sinérgico y contracíclico: las Misiones no son compartimentos estancos, se retroalimentan entre sí y buscan una visión compartida de largo plazo.
  • Diversidad y capilaridad: una estrategia federal y participativa, con perspectiva de género, que en su funcionamiento revele el espíritu integrador de su visión de país.
  • Compromiso de los actores de trascender a los papeles y transformar cada acuerdo en una voluntad efectiva de implementación de proyectos y cambios.

1000 días, 5 misiones, 25 metas

El CES se pone en marcha como un mecanismo innovador para la construcción colectiva de políticas de Estado en una experiencia inicial de 1000 días.

Durante ese lapso, ordenará su trabajo en 5 misiones clave para el desarrollo nacional que involucran transversalmente a diferentes áreas de gobierno y sectores sociales:

Al mismo tiempo, cada una de estas misiones aborda cinco temas clave para alcanzar 25 metas estratégicas para el futuro argentino, vinculadas y sinérgicas a partir de una visión común de país.

A partir de las lecciones aprendidas en sus primeros 1000 días de trabajo y las iniciativas presentadas por legisladoras y legisladores de los diversos partidos, el CES acordará y elevará a consideración del Poder Ejecutivo un proyecto de ley para su organización definitiva.

Fuente Argentina.gob.ar
Compartir esta entrada