Premian al nieto de un expresidente que brilla en la ciencia

VisiónPaís/ septiembre 14, 2022/ Sin categoría

Doctor en Ciencias Químicas Galo Soler Illia

El ganador del Premio Fundación Bunge y Born 2022 es el Doctor en Ciencias Químicas Galo Soler Illia. Nieto del expresidente. También fue galardonada María Alejandra Molina, doctora en Ciencias Químicas.

Por Matías Ortega

Septiembre 8, 2022

Galo Soler Illia es un científico argentino que brilla en nanotecnología. Además es nieto del expresidente Arturo Illia. Esta semana recibió una galardón de la Fundación Bunge y Born, en los que también fue premiada María Alejandra Molina, doctora en Ciencias Químicas.

¿Qué son las Nanociencias?

Las Nanociencias estudian los fenómenos y la manipulación de materiales a escala nanométrica (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Esto permitió cambiar la manera de ver la materia y controlarla de una forma sin precedentes, por la capacidad de modificar los materiales, que al pasar a la nanoescala, pueden cambiar sus propiedades.

Por ejemplo, el oro es un material brillante y dorado que funde a más de mil grados, pero una nanopartícula de oro de 80 nanómetros de diámetro es violeta, y una de 15 nanómetros es roja, no brilla y funde a menos de 600 grados.

Sus aportes son clave en el estudio de enfermedades, la industria farmacéutica, alimenticia y energética, entre otras. Trabajar en escalas tan pequeñas permite incorporar tecnologías en elementos donde antes no era posible. Medicamentos para tumores contenidos en “nanoburbujas” logran el mismo resultado con menores dosis, lo que tiene efectos colaterales mucho menores. Las vacunas modernas usan nano contenedores lo que permite mantener la integridad de moléculas sensibles, como el ARN.

¿Quién es Galo Soler Illia?

Galo Soler Illia

Galo Soler Illia, nieto del expresidente Arturo Illia, diseña y produce nanosistemas con arquitecturas inteligentes y propiedades a medida. Para ello utiliza métodos químicos inspirados en la naturaleza. Su especialidad es la síntesis de materiales nanoporosos con aplicaciones en salud, ambiente y energías renovables.

Su equipo trabaja, por ejemplo, en la recuperación inteligente de metales preciosos en la minería urbana. Esto impide la contaminación que se genera al descartarlos, pero también permite la recuperación y uso de sustancias estratégicas para el desarrollo tecnológico.

«El Doctor Soler Illia ha demostrado un liderazgo indiscutible en temas relacionados con nanociencias. Cuenta con una excelente producción científica y numerosas actividades de transferencia tecnológica desarrolladas en el país y en colaboración con prestigiosos investigadores extranjeros. Ha llevado a cabo una importante formación de recursos humanos, y ha sido director de numerosos proyectos otorgados por organismos nacionales e internacionales, convirtiendo a su grupo de investigación en un centro de referencia en nanotecnología. Su trabajo ha contribuido al fortalecimiento de las nanociencias en Argentina, habiendo realizado, además, una muy destacada difusión de esta disciplina en el país», explicó el jurado sobre el premio.

Galo Soler Illia es licenciado y doctor en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un posdoctorado en la Universidad de Pierre-et-Marie-Curie. Es Investigador Superior del CONICET en el Instituto de Nanosistemas, de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (INS_EByN_UNSAM), espacio que fundó y dirige desde 2015, y Decano del Instituto de Nanosistemas (INS_EByN_UNSAM).

También es Profesor Asociado del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia de Ciencias de América Latina.

Es Profesor Asociado en la FCEN-UBA, docente de posgrado en la UNSAM, y fue profesor invitado en las universidades de París VI, Osaka Prefecture y Melbourne. Es miembro del Comité Editorial de las revistas Chemistry of Materials (ACS), Journal of Sol-Gel Science and Technology (Springer) y Chemical Science (RSC). Ha sido elegido Socio Honorario del Centro Argentino de Ingenieros y Fellow de la International Sol-Gel Society.

Publicó alrededor de 200 artículos en revistas científicas internacionales y libros, que obtuvieron más de 14.000 citas. Su factor H de Scopus (índice de productividad e impacto de la obra publicada por un científico) es de 51, registró cinco patentes, dirigió 14 tesis doctorales, más de 20 postdocs y 8 investigadores de CONICET. Coordinó numerosos proyectos nacionales e internacionales, en conjunto con instituciones y empresas. Además, contribuyó a divulgar la ciencia con tres libros, en medios radiales y en la Televisión Pública. Cofundó la empresa de base tecnológica Hybridon, dedicada a la producción de nanomateriales para aplicaciones industriales.

Fue distinguido con los premios Houssay (2006 y 2009), Deulofeu (2006), Ranwell Caputo (2011), Jares (2012), Giordano (2013), Konex de Platino (2013), Gran Premio INNOVAR (2016), Distinción Franco-Argentina en Innovación (2018), y Laurel de Plata a la Personalidad del Año (2018). En 2016, integró el equipo que ganó el Gran Premio INNOVAR, otorgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

¿Quién es María Alejandra Molina?

María Alejandra Molina

Compartir esta entrada