PAREDES QUE HABLAN. BICICLETAS VACÍAS
La columna de Cultura de María Macaya
Diciembre 22, 2024
Fernando Traverso es un artista plástico nacido en Rosario en 1951, donde estudió artes visuales.
Como muchos otros artistas plásticos ha recurrido al arte urbano como herramienta movilizadora para expresar problemáticas sociales.
El esténcil, una plantilla perforada que permite estampar sobre una superficie, es un medio muy empleado en el arte callejero. Por medio de esta técnica, las paredes,por ejemplo, hablan, dicen, denuncian, comunican, interpelan.
El 24 de marzo de 2001 Fernando Traverso estampó la primer silueta de una bicicleta a escala real sobre una pared de su ciudad natal. A esta le siguieron otras hasta el número de 350, número que simboliza la cantidad de desaparecidos denunciados en Rosario, víctimas de la última dictadura
militar(1976/1983).
“A finales de los 70s, una de las tantas mañanas en las que Fernando se encontraba caminando por las calles de su ciudad se cruzó con un amigo, un compañero militante social como él, que venía andando en bicicleta. Su amigo, que sabía que estaba siendo seguido, fingió no conocerlo, no lo saludó y continuó pedaleando. Un rato más tarde Fernando decidió volver sobre sus pasos y rehacer el camino que venía haciendo su amigo. A las pocas cuadras encontró la bicicleta atada a un árbol. Pasaron los días, en los cuáles Fernando volvía al mismo árbol, y la bicicleta continuaba ahí, encadenada. Así, un día comprendió que a su compañero se lo habían llevado y decidió romper la cadena y llevarse la bici. El dueño es uno de los 29 amigos de Traverso desaparecidos por la dictadura.” (Archivo Provincial de la Memoria)
Las bicicletas de Traverso recorren casi todo el espacio urbano de Rosario.
Una bicicleta estampada a tamaño real sobre un muro es una imágen bien potente que remite a muchas situaciones y recuerdos.
El realizador Diego Fidalgo, presentó en 2004 el documental “Trescientoscincuenta”, obra que muestra en una línea narrativa la realización de los estampados de las bicicletas y su significado. «Lo que me gustaba transmitir es esta idea de que es una obra en soledad, como una repetición de un rito muy íntimo de Fernando, que toma a la ciudad como soporte para ese rito. Es un homenaje en soledad. De alguna forma ese ícono se transformó en uno de lucha, de memoria”,.expresó el director.
Esta obra urbana de bicicletas vacías nos remite en estos días 19 y 20 de diciembre al militante social Pocho Lepratti, asesinado durante la furiosa represión policial de Santa Fe en el estallido social del año 2001.
“Bajen las armas, que aquí solo hay pibes comiendo!” Dice la canción compuesta por León Gieco “El ängel de la Bicicleta” en homenaje a este militante.