OSVALDO PUGLIESE, EL LABURANTE DE LA MÚSICA

VisiónPaís/ diciembre 8, 2024/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Diciembre 8, 2024

Donde Scalabrini Ortiz se cruza con Corrientes y da nacimiento a Luis María Drago, en el barrio porteño de Villa Crespo se encuentra el monumento en homenaje a Osvaldo Pugliese. Es que a tan solo 100 metros de allí nació este maestro del tango el 2 de diciembre de 1905.
En la plazoleta ubicada en el triángulo que forman estas calles se encuentra este monumento escultórico. Fue realizado en resina epoxi por la artista Paula Franzi e inaugurado en 2005, a 100 años del nacimiento de este laburante de la música, como él se definía. La obra se completa con las figuras de dos cantantes, un contrabajista, dos violinistas y dos bandoneonistas. Dos años
después fue vandalizada y en 2008 reinaugurada con figuras de cemento.
El primer instrumento de Osvaldo Pugliese fue un violin, regalo de su padre obrero del calzado y flautista aficionado integrante de un cuarteto de tango barrial. Pero fue el piano el que eligió finalmente.
El aspecto a destacar en esta columna sobre Osvaldo Pugliese es la del cooperativismo. La declaración sobre Identidad Cooperativa Internacional en 1995 define a las cooperativas como una “asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a través de una empresa de propiedad conjunta y controlada democráticamente”.
La crisis del 30 y el advenimiento del cine sonoro provocó gran cantidad de instrumentistas desocupados lo que dio como resultado la creación de un sindicato de música popular.
En 1939 Osvaldo Pugliese logró crear su primera orquesta, que aunque con varios cambios, se sostuvo por 55 años. El Maestro Pugliese diseñó un sistema cooperativo en el que los músicos ganaban de acuerdo a un escalafón de merecimientos. El propio Osvaldo, quien fuera director y alma mater de la Orquesta , en varias oportunidades llegó a cobrar menos que sus compañeros.
En el año 2022 fue publicado el libro “Osvaldo Pugliese: tango, sociedad y política” escrito por Daniel Campione, una investigación sobre la militancia política y gremial del maestro; su repercusión popular, sus tangos de temática social y política, el surgimiento de «San Pugliese» y presta particular atención al enfoque cooperativo y solidario con el que el músico condujo su orquesta y
toda su trayectoria artística y humana.
«Es muy importante traer la memoria de Pugliese al presente y proyectar hacia el porvenir la idea de que fue un luchador por una sociedad justa e igualitaria.
Entonces, los que tenemos la idea de que se debe llegar a una sociedad sin explotación, sin pobreza, sin acumulación de riqueza y sin destrucción del medioambiente, tenemos en Pugliese a un referente.” Dijo Campione en la presentación de su libro en la sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación
No hay hoy camarín, sala de grabación, estuche de instrumento, donde no se asome una estampita o cuadro de San Pugliese, como se lo llama a este protector de los músicos o antimufa.
En 2011, la estación de subterráneo Malabia de la línea B, tomó el nombre de Estación Malabia-O. Pugliese. El mausoleo de Osvaldo Pugliese se encuentra en el cementerio de la Chacarita, donde se levanta una escultura del músico tocando el piano.
Osvaldo Pugliese creó más de 150 canciones, entre ellas La Yumba, Recuerdos, Negracha, La Beba, Malandraca, y grabó más de 600 composiciones de otros músicos y autores.
A los 89 años murió el maestro Pugliese en Buenos Aires el 25 de julio de 1995.

Compartir esta entrada