NUESTROS PATRIMONIOS CULTURALES

VisiónPaís/ diciembre 15, 2024/ Sin categoría

Cultura por Viviana Britos

Diciembre 15, 2024

El Día Nacional del Tango se celebra cada 11 de diciembre desde 1977 y conmemora los nacimientos del cantor y compositor Carlos Gardel y del compositor, violinista, arreglador y director Julio de Caro.
El 30 de septiembre de 2009 se declaró al tango rioplatense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

El Dia Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre, en homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola, el Taita del Chamamé, uno de los exponentes más significativos del género, fallecido el 19 de septiembre de 1974.
El Chamamé fue declarado el 16 de diciembre de 2020 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El Chamamé resalta valores como el amor a la tierra, a la fauna y flora local, la devoción religiosa y una “forma de ser”, expresión guaraní que señala la armonía entre lo humano, lo natural y lo espiritual.

El Tango y el Chamamé son géneros musicales que incluyen danza, música, poesía y canto.
Sería injusto mencionar algunos de los cientos y cientos de compositores y poetas. Sin duda cada uno tendrá sus favoritos.
Infinidad de intérpretes de ambos géneros musicales, nos han regalado a lo largo del tiempo la poesía hecha canción.
En una entrevista realizada por la Agencia Paco Urondo a Bárbara Grabinski Cantora, Docente, y Gestora Cultural en el Club Social Cambalache, ella expresa:

“Los dos son géneros de gran representación dentro de nuestra cultura. Ambos
influenciados por las olas inmigratorias europeas. En el caso del chamamé, es
más representativo de Corrientes, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe; una
gran región musical y cultural de nuestro país. El tango podríamos decir que es
del Río de la Plata, pero ambos géneros aparecen en todo el país y juntos
forman parte de nuestra tradición. Si bien se diferencian en su sonoridad, se
encuentra en ellos historias derivadas de los mitos y personajes de las regiones
en las que surgieron. El tango canción generó una poética que se refleja en sus
letras, donde aparecen cambios y continuidades en las diferentes épocas,
siempre desde la óptica urbana o de la orilla, ese límite entre el campo y la
ciudad. Por su lado, el chamamé nos trae la canción del litoral donde está
presente la voz del guaraní, sumada a los paisajes, personajes y mitologías
que le son propias”.
“Los dos comparten fuelles: bandoneón y acordeón, y con ellos sus enormes y
diferentes representantes, cada uno dueño de su propio estilo, como Transito
Cocomarola, Tarragó Ros, Montiel, Barboza, Spaziuk y en contrapunto
tanguero Piazzola, Leopoldo Federico, Troilo. Además, ambas danzas son las
únicas del folklore argentino en las que la pareja se abraza”.

 

Maravillosas palabras que nos permiten ver diferencias y similitudes.
Un ejemplo de ellos es este tema Merceditas, un hermoso chamamé compuesto por el legendario artista folklórico Rámon Sixto Ríos, una verdadera historia de amor que él escribió para su
amada Mercedes.
En esta versión de Merceditas-Tango, Orquesta Símbolo de Osmar Maderna, Dirección de Aquiles Roggero (violinista), Cantantes: Adolfo Rivas y Raúl Aldao, Arreglo para tango: presumiblemente de Osmar Maderna y Grabado en 1958 por Los aficionados, podemos escuchar la perfecta fusión de ambos géneros.

 

Ahora que la tecnología nos lo permite es encantador acceder al origen de cada música y letra, conocer el porqué de cada canción.
Para poder deleitarnos con éste: nuestro Patrimonio, les adjunto dos de los temas que más me gustan, muy difícil elegir. Los invito a que cada uno elija el suyo.

Mercedes Sosa – Teresa Parodi
Letra y música Teresa Parodi

 

Roberto Goyeneche
Letra:  Homero Exposito
Música: Virgilio Exposito
Dirección y arreglos: Atilio Stamponi

 

Disfrútenlos.

Compartir esta entrada