Nora Lagos, Periodista y Militante Peronista
La columna de Cultura de María Macaya
Junio 12, 2022
El pasado martes 7 de junio se celebró el Día del Periodista, en
conmemoración a Mariano Moreno quien fundó la «Gazeta de Buenos
Ayres», primer periódico de la etapa independentista en 1810.
“Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila”,
expresaba su fundador y uno de sus primeros redactores.
En estos días en que la palabra “libertad” sale de la boca de tantos y
tantas con una facilidad pasmosa, es responsabilidad de los
comunicadores hablar con la verdad para nutrir los cerebros de
ciudadanos y ciudadanas víctimas de la mala información y que corren
peligro de equivocarse en 2023.
Mujeres y hombres que hacen honor a la profesión del periodismo,
batallan cada día para desmontar operetas, noticias falsas y contrarrestar
con argumentos y datos chequeados en varias fuentes a ambiciosas
notas de opinión que solo buscan confundir y desgastar.
Retrocedamos algunas décadas
La periodista, Nora Lagos, nacida en febrero de 1920( otras fuentes
dicen 1925) era bisnieta de Ovidio Lagos fundador en 1867 del diario La
Capital de Rosario. Perteneció a una familia aristocrática y adinerada,
hija de Carlos Lagos, director del diario “La Capital” de Rosario entre
1916 y 1940.
En septiembre de 1953, Nora llega a la dirección del diario familiar que
en 1946 había apostado fuerte por los candidatos de la Unión
Democrática y donde además los directivos del periódico formaban parte
del más rancio gorilismo aristocrático y antiperonista. Ubicándose
exactamente en la vereda opuesta se posicionó abiertamente en favor
del primer peronismo siendo la única mujer que estuvo a cargo de La
Capital en toda su historia, convirtiendo a un diario que había sido
acérrimo opositor del gobierno, en un órgano oficialista sin medias tintas.
Su sobrino segundo, mucho tiempo después (Ovidio, de igual nombre y
apellido que el fundador del diario) en el libro “Argentinos de raza”, dirá
que Norita “fue infectada por el virus del peronismo”.
Luego del golpe del 55, con la caída de Perón, Nora Lagos es destituida
de su cargo y encarcelada por primera vez, aunque estuvo detenida en
dos oportunidades más.
Se sumó a la Resistencia Peronista y editó dos periódicos
semiclandestinos: La Argentina ( Libre, Justa y Soberana) y Soberanía.
Hoy Nora Lagos es el nombre de una calle de Rosario. Cito un fragmento
de una nota publicada en el sitio revistaliberacion.com.ar “Ya no tan
joven y vigorosa, se vino sola desde su Rosario natal para estar el 20 de
junio de 1973 en Ezeiza esperando a Perón».
De aquella década vivida a pleno (1945-1955) en que nuestro pueblo fue
feliz, solamente le quedó (luego de cárceles, fugas, exilios, ocultamiento
en hoteles y casas de pensión y ventas de joyas heredadas para
sobrevivir) un escudo peronista -regalo de los empleados de su diario- de
oro y esmalte, bordeado de pequeños brillantes, que usaba como
prendedor.
Falleció el 23 de noviembre de 1975, se menciona que víctima de una
profunda depresión. Su familia nunca le perdonó su osadía y la sepultó
en el olvido. Así es que cuando “La Capital” cumplió los 100 años de su
fundación, se expusieron las fotografías de todos los directores que
pasaron por el diario; pero faltaba una, la de ella, Nora Lagos, maldecida
por peronista. Recién en marzo de 2018, la municipalidad de Rosario
nombró mediante ordenanza a una calle con su nombre.
Nora Lagos fue una militante Peronista que entendió la vida como una
sucesión coherente de acontecimientos orientados y direccionados en
propósito de la realización de un proyecto, nacional popular y
revolucionario.”
¿Dónde está Nora Lagos? de María Langhi fue uno de los setenta y
nueve proyectos audiovisuales de todo el país seleccionados en el marco
del programa Renacer Audiovisual para ser financiado. El proyecto de
Langhi fue elegido entre unos 600 trabajos inéditos de los géneros
documental unitario, serie documental, serie de ficción, serie de ficción
histórica y serie de animación.