MUJERES EN LA GUERRA

VisiónPaís/ abril 2, 2024/ Sin categoría

Por Viviana Britos

Abril 2, 2024

Poco se sabe de estas historias de mujeres que fueron a la Guerra de Malvinas. Seis instrumentistas quirúrgicas, que se alistaron como voluntarias, estuvieron en la bahía de Puerto Argentino, a bordo del Rompehielos ARA Almirante Irizar, que funcionó como buque hospital, a unos seiscientos metros de las islas. Tenían entre 19 y 30 años y nunca se habían puesto un uniforme de fajina. Otras jóvenes enfermeras, con rango militar, –alrededor de una docena– fueron reclutadas por la Fuerza Aérea y se desempeñaron en el hospital de campaña que se montó en Comodoro Rivadavia. Hubo también radio operadoras.

Durante mucho tiempo su participación fue invisibilizada y quedó casi en el olvido.
El 14 de marzo del 2013, 31 años después, el Estado Nacional condecora con Medallas al Valor y da lugar a un postergado reconocimiento a las voluntarias que actuaron en la guerra de Malvinas, se arriesgaron, sufrieron, miraron a la muerte cara a cara y regresaron plenas de desazón. Son veteranas de guerra.

Los nombres de Susana Mazza, Silvia Barrera, María Marta Lemme, Norma Navarro, María Cecilia Ricchieri y María Angélica Sendes, embarcadas en el Rompehielos ARA “Almirante Irizar”, más los de Mariana Soneira, Marta Giménez, Graciela Gerónimo, Doris West, Olga Cáceres, Marcia Marchesotti, María Liliana Colino, Maureen Dolan, Silvia Storey y Cristina Cormack, embarcadas en diferentes buques mercantes argentinos, se inscribieron así en la historia nacional, todas ellas, fueron parte de las tripulaciones de los buques argentinos que participaron en el conflicto de Malvinas. A las seis primeras, además del Diploma de Reconocimiento como veteranas de guerra, se las Condecoró con la Medalla al Valor.

El 10 de junio de 2015, en el Municipio de Rio Grande, Capital Nacional de la Vigilia por Malvinas, en el marco de las actividades por el “Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico”, la escritora e investigadora Alicia Panero presentó su libro “Mujeres Invisibles”, trabajo que resume treinta años de investigación acerca de esas mujeres enfermeras que atendieron a nuestros Héroes de Malvinas durante el conflicto. Un valioso material que descubre el rol de la mujer en un conflicto bélico, y que rescata las vivencias de estas “Mujeres Invisibles” enriqueciendo nuestra Historia Nacional.

“Probablemente, el hecho de haber sido voluntarias, civiles y pertenecer al sector de la sanidad, profundizó el olvido que acompañó el proceso de “desmalvinización”, que siguió por dos décadas en el país. El primer reconocimiento del Estado Nacional nos llegó, con el kirchnerismo, durante la gestión del ex ministro de Defensa Arturo Puricelli. Nos compararon con Juana Azurduy”. Norma Navarro.

 

Navarro regresó a las islas. Fue la primera mujer en volver después de la guerra y lo hizo junto a un grupo de ex combatientes, que eran conscriptos en aquellos días trágicos de 1982. En el contingente se encontraban algunos de los soldados que ella misma asistió cuando llegaron al Irizar heridos en combate, como Mario Volpe, presidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) La Plata y ex – vicedirector del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. En el Museo, que funciona en la ex ESMA, una foto muestra a las seis voluntarias con ropa militar, abrigadas con camperas, y las recuerda junto a otras mujeres “valientes” de Malvinas, como María Sáez de Vernet, quien ayudó desde 1829 a fundar la colonia argentina en Puerto Luis junto a su
esposo, el gobernador Luis Vernet.
Pequeño homenaje a estas mujeres a las que se necesita recordar.

Compartir esta entrada