Mujer Trabajadora, Milagro Sala

VisiónPaís/ marzo 6, 2022/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Marzo 6, 2022
El 8 de marzo se vuelve a conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Entre las muchas actividades que desde esta semana se están llevando a cabo, se inauguró la tercera edición de «Nosotras Movemos el Mundo», con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, la Ministra de  Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y el Ministro de Cultura, Tristán Bauer. Una movida cultural con la participación de más de 200 artistas y 300 trabajadoras y trabajadores de ambos ministerios en las actividades, las mismas se llevan a cabo en el Centro Cultural Kirchner(CCK), en Tecnópolis y en la sede del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, ubicado en San Telmo.

Cuatro jornadas para reivindicar los derechos de las mujeres y diversidades, del 3 al 6 de marzo . Actividades artísticas, culturales, formativas, abiertas, gratuitas y populares son llevadas a cabo tanto en forma presencial como virtual.
La combinación de las palabras «mujeres trabajadoras» y «movemos el mundo» me sugiere inmediatamente a la imagen de una mujer argentina, nacida en Jujuy que lleva 2241 días detenida en forma arbitraria por orden del gobernador de Jujuy Gerardo Morales, desde el comienzo del gobierno de Mauricio Macri en 2016, Milagro Sala. Es imprescindible rendir homenaje a esta mujer trabajadora, dirigente social , «la Flaca», que a fines de los 90, durante el gobierno de la Alianza siendo Secretaria Gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), junto a Fernando Acosta, Secretario General, encabezaban la lucha por el mantenimiento de más de 2000 planes laborales y bolsones con alimentos, entre otros tantos puntos. En medio de la conflictividad social de ese momento, hambre, desocupación y protestas cotidianas nació la Tupac Amaru. A partir del modelo cubano y el eje en la educación, la organización creció hasta convertirse en la tercera empleadora de la provincia. Su obra fue inmensa y destruida desde que asumió su actual gobernador Gerardo Morales hace ya seis años. No hacen falta muchas explicaciones para comprender los motivos por los que Milagro sigue en esa condición.
Quiero poner énfasis en la obra de Milagro para tomar dimensión de lo que la fuerza, la convicción y la militancia significan cuando el pueblo sufre las consecuencias de las políticas neoliberales.
A continuación reproduzco algunos fragmentos de un artículo realizado por Sabrina Roth, Licenciada en Ciencias de la Comunicación, cuando se cumplían 15 años de la Organización Tupac Amaru, para tomar conciencia de la cantidad de obra realizada por esta gran mujer , Milagro Sala.
«Ya pasaron 15 años, desde entonces, la Organización Barrial construyó cerca de 8000 viviendas en distintas localidades de Jujuy. Creció territorialmente en alrededor de 15 provincias en todo el país. Tiene centros de salud, el único centro público y gratuito en la provincia para rehabilitación de personas con discapacidad; escuelas primaria y secundaria, un terciario, centros de terminalidad educativa para adultos que no concluyeron sus estudios; polideportivos con piletas de natación; un centro cultural; fábricas bloqueras, textil, metalúrgica. Se incorporó también a la política. A través del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (FUyO), en su primera experiencia electoral, 50 mil jujeños le confiaron   el voto y obtuvieron 4 bancas de las 48 de la legislatura provincial en las elecciones de 2013»
«Para nosotros hablar de trabajo es hablar de dignidad, de familia, de bienestar. Cuando miro hacia atrás recuerdo en los `90 el tremendo dolor que me producía entrar a la casa de los compañeros y ver cómo sufrían porque no tenían la posibilidad de llevar un plato de comida a sus hogares, a sus hijos. Habían perdido el trabajo por las privatizaciones del Estado, la entrega del ferrocarril, de Altos Hornos Zapla y otras fábricas. Recorríamos entonces con los dirigentes de ATE las casas de miles de compañeros que habían comenzado a desintegrarse como consecuencia de la desocupación. Muchos terminaron consumiendo drogas o alcohol para evadir esa realidad que tanto nos golpeaba. Me desvelaba porque no sabía cómo generar una salida, una transformación en sus cabezas para que podamos, entre todos, encontrar una solución a esa terrible crisis que vivimos en la Argentina y que estalló en el 2001 como consecuencia de las políticas neoliberales de Menem, Cavallo y De la Rúa, recordaba Sala».
«Con la posibilidad que nos dio Néstor Kirchner de construir viviendas comenzamos a organizar las primeras cooperativas. De un día para el otro, sin saber como ni tener con que. Pero la necesidad y las ganas de salir adelante lo hicieron posible. Empezamos a construir viviendas pero generamos también nuestras propias fábricas para abaratar costos e invertir el excedente en escuelas, centros de salud, polideportivos. Y no nos cansamos de contar esto una y otra vez porque todavía escuchamos esa mentira que las organizaciones sociales viven de los recursos del Estado y que somos todos vagos. Esto no es así. Sí creemos que el Estado debe estar presente, como lo está hoy. Pero también estamos convencidos que así como el Estado tiene obligaciones con nosotros, nosotros las tenemos con él y cada uno tiene que aportar su grano de arena y trabajar para mejorar la sociedad en su conjunto. Y eso sólo se logra con responsabilidad y disciplina»

Libertad a Milagro!

La canción «Hija de Sol» acompaña este homenaje 
Por el Dúo «El Balcón» Carla Cecche: Voz, Mariano Botto: Guitarra,  Sebastián Miquel: Fotografías

Compartir esta entrada