Mi­se­rias de pan­de­mia

VisiónPaís/ marzo 31, 2020/ Sin categoría

Por Mau­ro Fe­de­ri­co

Marzo 29, 2020

El co­ro­na­vi­rus ya está en­tre no­so­tros y nada po­drá im­pe­dir su pro­pa­ga­ción. Con la in­ten­ción de mi­ti­gar el im­pac­to sa­ni­ta­rio y so­cial de la pan­de­mia, el go­bierno de Al­ber­to Fer­nán­dez ha de­ci­di­do pro­fun­di­zar la es­tra­te­gia del ais­la­mien­to so­cial obli­ga­to­rio, mien­tras alis­ta al sis­te­ma de sa­lud para en­fren­tar el pico de los con­ta­gios, que se dará a me­dia­dos de mayo. In­só­li­ta­men­te, en este mo­men­to crí­ti­co, el me­jor mi­nis­tro de Sa­lud que po­día te­ner la Ar­gen­ti­na es blan­co de ata­ques or­ques­ta­dos por sec­to­res que pre­ten­den des­gas­tar su ges­tión con el cla­ro ob­je­ti­vo de des­pla­zar­lo de su car­go. La ter­gi­ver­sa­ción gro­se­ra de sus de­cla­ra­cio­nes pú­bli­cas, la di­fu­sión de in­for­ma­ción erró­nea so­bre po­si­bles tests para de­tec­tar la en­fer­me­dad y una pro­fu­sa ac­ti­vi­dad en re­des so­cia­les de usua­rios de du­do­sa iden­ti­fi­ca­ción que mo­to­ri­zan cam­pa­ñas en su con­tra, son las he­rra­mien­tas uti­li­za­das para so­ca­var a Gi­nés Gon­zá­lez Gar­cía. ¿Quié­nes es­tán de­trás de la ma­nio­bra? ¿Por qué quie­ren des­pla­zar al fun­cio­na­rio con ma­yor tra­yec­to­ria y ex­pe­rien­cia sa­ni­ta­ria en me­dio de la tor­men­ta? Pa­sen y lean.

A fi­nes de 1952 In­gla­te­rra co­men­za­ba a mos­trar los pri­me­ros in­di­ca­do­res de re­cu­pe­ra­ción tras el fin de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. Su eco­no­mía em­pe­za­ba a reac­ti­var­se y los ciu­da­da­nos po­dían vol­ver a que­mar car­bón para en­fren­tar el frío in­ver­nal que se ave­ci­na­ba. La re­cu­pe­ra­ción era con­se­cuen­cia –en­tre otros fac­to­res– de las ex­por­ta­cio­nes, la más im­por­tan­te de las cua­les era jus­ta­men­te el car­bón de bue­na ca­li­dad. Por eso tan­to los ve­ci­nos lon­di­nen­ses como sus in­dus­tria­les de­bían con­for­mar­se con uno me­nos puro, con ma­yor con­te­ni­do de azu­fre, que era uti­li­za­do para el con­su­mo in­terno, sin el más mí­ni­mo pa­rá­me­tro de cui­da­do am­bien­tal.

Una ma­ña­na de di­ciem­bre de ese mis­mo año se pro­du­jo so­bre la ca­pi­tal bri­tá­ni­ca un fe­nó­meno que los cli­ma­tó­lo­gos de­no­mi­na­ron: “in­ver­sión tér­mi­ca”, por el cual el aire ca­lien­te que­dó por de­ba­jo de la den­sa masa de aire frío que se posó so­bre Lon­dres. Y esa at­mós­fe­ra, vi­cia­da por el humo de mi­les de chi­me­neas sa­tu­ra­do de dió­xi­do de car­bono, azu­fre y otras sus­tan­cias tó­xi­cas, se me­tió en los pul­mo­nes de mi­les de in­gle­ses. El aire se hizo más es­pe­so y más ne­gro y la vi­si­bi­li­dad en las ca­lles se re­du­jo a po­cos me­tros.

Ini­cial­men­te, el por en­ton­ces pri­mer mi­nis­tro bri­tá­ni­co Wins­ton Chur­chill mi­ni­mi­zó el con­flic­to y efec­tuó una de­cla­ra­ción pú­bli­ca que des­per­tó mu­cha po­lé­mi­ca: “la nie­bla es nie­bla y ya se va a di­si­par, como pasa siem­pre en esta ciu­dad”. Has­ta que un he­cho des­gra­cia­do obli­gó al Pre­mier a vi­si­tar uno de los hos­pi­ta­les pú­bli­cos ates­ta­dos de víc­ti­mas y pudo com­pro­bar con sus pro­pios ojos la mag­ni­tud de la ca­tás­tro­fe, que en tan solo cua­tro días, cos­tó la vida de 12 mil per­so­nas.

Apro­xi­ma­da­men­te para esas mis­mas fe­chas, Bue­nos Ai­res fue epi­cen­tro de tres bro­tes epi­dé­mi­cos que ge­ne­ra­ron la má­xi­ma aler­ta del go­bierno del ge­ne­ral Juan Do­min­go Pe­rón. En­tre 1947 y 1953 la pes­te bu­bó­ni­ca, la vi­rue­la y la po­lio­mie­li­tis aso­la­ron la ca­pi­tal de la re­pú­bli­ca. A di­fe­ren­cia de Chur­chill, el por en­ton­ces mi­nis­tro de Sa­lud de aque­llos dos pri­me­ros go­bier­nos pe­ro­nis­tas, el san­tia­gue­ño Ra­món Ca­rri­llo, tomó el toro por las as­tas y con­du­jo per­so­nal­men­te los ope­ra­ti­vos para el com­ba­te de es­tas en­fer­me­da­des in­fec­to­con­ta­gio­sas cuya apa­ri­ción ge­ne­ra­ron pá­ni­co en­tra la po­bla­ción. En­tre las me­di­das adop­ta­das por el ti­tu­lar de la car­te­ra sa­ni­ta­ria se des­ta­có el no­to­rio in­cre­men­to de las par­ti­das pre­su­pues­ta­rias para to­das las áreas que re­qui­rie­ron re­fuer­zos mo­ne­ta­rios y un tra­ba­jo man­co­mu­na­do con to­dos los tra­ba­ja­do­res de la sa­lud, a quie­nes se los dotó de ma­yo­res re­cur­sos y ca­pa­ci­ta­ción es­pe­cí­fi­ca.

Se­ten­ta años des­pués, el mun­do en­fren­ta una pan­de­mia cuyo nú­me­ro de con­ta­gios y víc­ti­mas fa­ta­les cre­ce día a día a un rit­mo tan ver­ti­gi­no­so que no ten­dría sen­ti­do co­lo­car en este ar­tícu­lo a cuán­to as­cien­de al mo­men­to de su re­dac­ción por­que se­gu­ra­men­te cuan­do us­te­des lo lean, ya ha­brá cre­ci­do. Y tam­bién en esta opor­tu­ni­dad se pue­den ver los con­tras­tes en­tre las for­mas que los di­fe­ren­tes go­bier­nos han en­fren­ta­do la gue­rra con­tra el co­ro­na­vi­rus. Así, la mis­mí­si­ma In­gla­te­rra –hoy, al igual que en­ton­ces, en ma­nos de un con­ser­va­dor como Bo­ris John­son–, los Es­ta­dos Uni­dos, Ita­lia, Fran­cia o Es­pa­ña, no lo­gran con­te­ner el avan­ce de la en­fer­me­dad a pe­sar de su enor­me po­de­río eco­nó­mi­co, bá­si­ca­men­te por dos ra­zo­nes: la pri­me­ra –tal como lo ex­pli­cá­ba­mos hace dos se­ma­nas en esta co­lum­na– es por la des­in­ver­sión de sus sis­te­mas sa­ni­ta­rios; y la se­gun­da cau­sa es por la enor­me sub­es­ti­ma­ción que los res­pon­sa­bles po­lí­ti­cos de es­tas na­cio­nes hi­cie­ron de la gra­ve­dad del es­ce­na­rio.

En Ar­gen­ti­na ocu­rrió todo lo con­tra­rio. El re­cien­te­men­te asu­mi­do pre­si­den­te Al­ber­to Fer­nán­dez, al igual que Pe­rón, de­ci­dió to­mar me­di­das drás­ti­cas y con la su­fi­cien­te an­ti­ci­pa­ción como para evi­tar que el pico de los con­ta­gios sor­pren­da a una es­truc­tu­ra asis­ten­cial que vie­ne gol­pea­da tras cua­tro años de un go­bierno que des­man­te­ló y re­du­jo a la mí­ni­ma ex­pre­sión el plan­tel sa­ni­ta­rio. “Em­pe­za­mos an­tes y lo hi­ci­mos con me­di­das drás­ti­cas, con el cla­ro ob­je­ti­vo de es­ti­rar todo lo que se pue­da el pe­río­do pre­vio al pico de con­ta­gios”, ex­pli­có a #Puen­teAe­reo el in­fec­tó­lo­go To­más Or­du­na, ase­sor del equi­po que tra­ba­ja en el Co­mi­té de Cri­sis.

Para co­man­dar esta di­fí­cil ta­rea, Fer­nán­dez eli­gió a uno de los sa­ni­ta­ris­tas más pres­ti­gio­sos de la Ar­gen­ti­na, con vas­ta ex­pe­rien­cia en el ma­ne­jo de cri­sis (acom­pa­ñó a Eduar­do Duhal­de y Nés­tor Kir­ch­ner du­ran­te la re­cons­truc­ción de la Ar­gen­ti­na post 2001) y for­ma­do con la ma­triz téc­ni­ca e ideo­ló­gi­ca del enor­me Ra­món Ca­rri­llo: el doc­tor Gi­nés Gon­zá­lez Gar­cía. Ade­más de su tra­yec­to­ria, el mi­nis­tro cuen­ta con con­sen­so po­lí­ti­co lo­cal e in­ter­na­cio­nal, el re­co­no­ci­mien­to de sus co­le­gas en todo el mun­do y el res­pe­to de todo el per­so­nal de sa­lud y los sin­di­ca­tos que los re­pre­sen­tan.

Di­cho todo esto, po­drá so­nar inex­pli­ca­ble lo que es­ta­mos a pun­to de con­tar. Pero la­men­ta­ble­men­te no lo es. Hay en mar­cha una cam­pa­ña or­ques­ta­da por di­fe­ren­tes sec­to­res li­ga­dos al ne­go­cio de la sa­lud con el ob­je­ti­vo de des­pla­zar al ti­mo­nel de este bar­co, en me­dio de la tor­men­ta. ¿Por qué? ¿Quié­nes es­tán de­trás de la ope­ra­ción?

***

Ba­jen a Gi­nés

El 23 de enero de 2020 los ar­gen­ti­nos poco sa­bía­mos so­bre el co­ro­na­vi­rus. Se­gún da­tos de la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS), ese día ha­bía 581 ca­sos re­por­ta­dos a ni­vel glo­bal, de los cua­les 571 per­te­ne­cían a Chi­na. En tan­to la re­gión de las Amé­ri­cas sólo con­ta­ba con un caso con­fir­ma­do en Es­ta­dos Uni­dos, que es­ta­ba re­la­cio­na­do con un via­je­ro pro­ve­nien­te de Chi­na. Y un caso sos­pe­cho­so en te­rri­to­rio bra­si­le­ro, que aún no ha­bía sido con­fir­ma­do. Esa ma­ña­na, Gi­nés Gon­zá­lez Gar­cía fue en­tre­vis­ta­do por el pe­rio­dis­ta Luis No­va­re­sio en su pro­gra­ma de Ra­dio La Red y al mo­men­to de ser in­te­rro­ga­do acer­ca de la po­si­bi­li­dad de que se pu­die­ra pro­du­cir al­gún caso en Ar­gen­ti­na, el mi­nis­tro de­cla­ró: “no, has­ta aho­ra no te­ne­mos nin­gu­na po­si­bi­li­dad que no sea un caso im­por­ta­do, lo que ha pa­sa­do su­pues­ta­men­te si se con­fir­ma lo de Bra­sil, es que es un caso que via­jó des­de la ciu­dad chi­na don­de esto sur­gió. Pero con­cre­ta­men­te siem­pre que apa­re­ce un vi­rus res­pi­ra­to­rio gra­ve, aun­que apa­ren­te­men­te la le­ta­li­dad de este vi­rus no es tan gran­de como fue la del SARS, us­ted re­cuer­da (…) la alar­ma mun­dial que tam­bién hubo con el SARS en nues­tro país, aun­que no tu­vi­mos de­ma­sia­do pro­ble­ma, y hoy es­ta­mos en aler­ta todo el mun­do”.

Ni bien con­clu­yó el re­por­ta­je, la ma­yo­ría de los me­dios efec­tua­ron una edi­ción de la de­cla­ra­ción del mi­nis­tro que ob­via­ba la acla­ra­ción efec­tua­da por Gon­zá­lez Gar­cía en re­la­ción con la “im­por­ta­ción”. Así, el tex­tual en los por­ta­les y no­ti­cie­ros co­lo­ca­ba al mi­nis­tro afir­man­do que no ha­bía nin­gu­na po­si­bi­li­dad que el vi­rus lle­gue a la Ar­gen­ti­na, algo que es­ta­ba muy le­jos del real sen­ti­do de su de­cla­ra­ción, en la que el ti­tu­lar de la car­te­ra sa­ni­ta­ria ha­bía afir­ma­do que, de pro­du­cir­se un con­ta­gio, sí o sí ten­dría que es­tar re­la­cio­na­do con un caso im­por­ta­do ya que en aquel mo­men­to, el nue­vo co­ro­na­vi­rus no cir­cu­la­ba en Ar­gen­ti­na.

A par­tir de esta des­con­tex­tua­li­za­ción, gra­cias al ac­cio­nar de va­rios co­mu­ni­ca­do­res co­men­zó a ins­ta­lar­se la idea de que el mi­nis­tro ne­ga­ba la gra­ve­dad de la pan­de­mia y que no es­ta­ba a la al­tu­ra de las cir­cuns­tan­cias. Uno de los co­le­gas que con ma­yor én­fa­sis for­mu­ló sus aná­li­sis crí­ti­cos fue Eduar­do Fein­mann des­de su pro­gra­ma en la se­ñal de no­ti­cias A24, asis­ti­do en sus dia­tri­bas por el doc­tor Clau­dio Zin, un mé­di­co que supo ocu­par el car­go de mi­nis­tro de Sa­lud de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res du­ran­te la ges­tión de Da­niel Scio­li, pero al que his­tó­ri­ca­men­te siem­pre se lo ligó con la in­dus­tria far­ma­céu­ti­ca. “Lo co­no­ce­mos bien a Zin, toda su vida hizo lobby para los la­bo­ra­to­rios y las cor­po­ra­cio­nes sa­na­to­ria­les”, re­cor­dó un di­ri­gen­te mé­di­co-gre­mial de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. En me­dio de los bom­bar­deos me­diá­ti­cos con­tra el mi­nis­tro, se agi­tó fuer­te­men­te la ver­sión de que el Go­bierno im­pul­sa­ba la cons­ti­tu­ción de un Con­se­jo Ase­sor que es­ta­ría pre­si­di­do por el me­diá­ti­co pro­fe­sio­nal y ten­dría lí­nea di­rec­ta con Oli­vos. Mal que les haya pe­sa­do a sus en­tu­sias­tas im­pul­so­res, afor­tu­na­da­men­te el ru­mor nun­ca lle­gó a trans­for­mar­se en no­ti­cia.

Des­de co­mien­zos del año, va­rias or­ga­ni­za­cio­nes em­pre­sa­ria­les que tie­nen in­tere­ses en el sec­tor pri­va­do de la sa­lud, efec­tua­ron re­cla­mos muy ai­ra­dos a las au­to­ri­da­des para que se re­vea la de­ci­sión de con­ge­lar las cuo­tas de los pla­nes de me­di­ci­na pre­pa­ga que el go­bierno adop­tó en el mar­co de la cri­sis que atra­vie­sa la Ar­gen­ti­na, con el ob­je­ti­vo de be­ne­fi­ciar a los sec­to­res me­dios y de me­nor po­der ad­qui­si­ti­vo. Uno de los em­pre­sa­rios más crí­ti­cos ha sido el ti­tu­lar de Swiss Me­di­cal Group y pre­si­den­te de la Unión Ar­gen­ti­na de En­ti­da­des de Sa­lud del sec­tor pri­va­do, Clau­dio Be­lo­co­pitt: “no al­can­za la ac­tua­li­za­ción de las cuo­tas para cu­brir los gas­tos de sa­lud, hay in­fi­ni­dad de en­fer­me­da­des que la se­ma­na pa­sa­da no se cu­ra­ban y esta se­ma­na sí. Nue­vos me­di­ca­men­tos que apa­re­cen en los con­gre­sos mé­di­cos que hay que apo­yar, a pre­cios exu­be­ran­tes”, se­ña­ló en una de sus tan­tas apa­ri­cio­nes te­le­vi­si­vas. “Le he­mos dado mu­chos be­ne­fi­cios, exen­cio­nes, re­duc­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas de los apor­tes pa­tro­na­les, le ba­ja­mos a la mi­tad el im­pues­to al che­que, o sea le he­mos dis­mi­nui­do pre­sión tri­bu­ta­ria y has­ta es­ta­mos ana­li­zan­do per­mi­tir­les des­car­gar IVA, pero no po­de­mos en este mo­men­to au­to­ri­zar au­men­tos a las pre­pa­gas por­que se­ría aten­tar con­tra los bol­si­llos más gol­pea­dos”, le con­tes­tó un fun­cio­na­rio del mi­nis­te­rio de Pro­duc­ción que dia­lo­gó con este por­tal.

Con la pan­de­mia ya ins­ta­la­da y el vi­rus en cir­cu­la­ción, va­rios me­dios pro­cu­ra­ron ins­ta­lar en el de­ba­te la ne­ce­si­dad de ad­qui­rir unos tests rá­pi­dos para de­ter­mi­nar la pre­sen­cia del CO­VID-19 en el or­ga­nis­mo con ma­yor ce­le­ri­dad, en vez de los tests de PCR de tiem­po real que el mi­nis­te­rio de Sa­lud de­ci­dió ins­tru­men­tar. En re­la­ción a este pun­to, va­rios es­pe­cia­lis­tas con­sul­ta­dos ex­pli­ca­ron que “los PCR de per­mi­ten diag­nos­ti­car con cer­te­za la pre­sen­cia o au­sen­cia de ge­no­ma vi­ral y han sido re­co­men­da­dos por OMS y OPS como las he­rra­mien­tas gold stan­dard para el diag­nós­ti­co de CO­VID-19 y re­suel­ven un caso de ma­ne­ra com­ple­ta en 4 a 5 ho­ras”. Se­gún ex­pli­có el Dr. Pe­dro Cahn, de la Fun­da­ción Hués­ped, el otro tipo de prue­ba, co­no­ci­do como test rá­pi­dos, sólo de­tec­ta an­ti­cuer­pos, es de­cir, ser­vi­rían para sa­ber cuán­tas per­so­nas es­tu­vie­ron ex­pues­tas al co­ro­na­vi­rus, in­for­ma­ción que se­ría de uti­li­dad para una en­cues­ta epi­de­mio­ló­gi­ca. Cahn ex­pli­ca que no son más rá­pi­dos en la de­tec­ción sino en el mé­to­do, ya que se pue­den rea­li­zar a par­tir de una gota de san­gre y sin ne­ce­si­dad de gran equi­pa­mien­to. El pro­ble­ma de este mé­to­do es que no mues­tran cla­ra­men­te si en ese mo­men­to una per­so­na tie­ne la in­fec­ción, como sí lo hace la téc­ni­ca PCR y ade­más tie­nen una alta tasa de fal­sos po­si­ti­vos. Ade­más, han mos­tra­do una sen­si­bi­li­dad ex­tre­ma­da­men­te baja (30%), con lo cual la tasa de fal­sos ne­ga­ti­vos es ex­tre­ma­da­men­te alta e inacep­ta­ble para una he­rra­mien­ta diag­nós­ti­ca.

Un es­pe­cia­lis­ta en el aná­li­sis de la in­dus­tria far­ma­céu­ti­ca ex­pli­có que “hubo un erró­neo in­ten­to de al­gu­nos me­dios que afir­ma­ron que el la­bo­ra­to­rio Roem­mers sea be­ne­fi­cia­do por la com­pra de tests para CO­VID-19 pero real­men­te esta em­pre­sa no pro­du­ce este tipo de kits diag­nós­ti­cos”. El ex­per­to acla­ró: “Pero sí exis­ten otros la­bo­ra­to­rios que pro­du­cen los que el mi­nis­te­rio des­es­ti­mó y eso pro­vo­có el enojo de al­gu­nos em­pre­sa­rios que no pa­ran de cues­tio­nar a Gi­nés por lo bajo y mo­to­ri­zan cam­pa­ñas para des­pres­ti­giar­lo”.

A este es­ce­na­rio de fuer­tes lob­bies em­pre­sa­ria­les con res­pal­do me­diá­ti­co, tam­bién se sumó la co­la­bo­ra­ción de mi­les de usua­rios de re­des so­cia­les –la ma­yor par­te de los cua­les tie­nen du­do­sas iden­ti­da­des– que du­ran­te va­rios días mo­to­ri­za­ron cam­pa­ñas con hash­tags in­si­dio­sos del tipo #chau­gi­nes o #don­dees­ta­gi­nes que se re­pi­tie­ron in­sis­ten­te­men­te en twit­ter e ins­ta­gram. “El equi­po que Mar­cos Peña or­ga­ni­zó para tra­ba­jar des­de la Je­fa­tu­ra de Ga­bi­ne­te, hoy si­gue ac­ti­vo, pero tra­ba­jan­do para los in­tere­ses de quie­nes los con­tra­tan, de­trás de mu­chos ex fun­cio­na­rios de Mau­ri­cio Ma­cri hay im­por­tan­tes in­tere­ses re­la­cio­na­dos con el ne­go­cio de la sa­lud”, ex­pli­có un ana­lis­ta de re­des del ENACOM.

En la ma­quia­vé­li­ca ca­be­za de quie­nes ur­die­ron la ope­ra­ción para des­gas­tar al me­jor mi­nis­tro de Sa­lud que tuvo la Ar­gen­ti­na en los úl­ti­mos cin­cuen­ta años, sub­sis­te la pe­re­gri­na idea de que Gi­nés Gon­zá­lez Gar­cía pue­da ser el fu­si­ble de la cri­sis que desata­rá la pan­de­mia. Es evi­den­te que la si­tua­ción no es fá­cil. Y que los re­sul­ta­dos de este pro­ce­so sólo po­drán ser ana­li­za­dos con la re­tros­pec­ti­va ne­ce­sa­ria que arro­ja­rá el paso del tiem­po. Pero es da­ble su­po­ner que el Pre­si­den­te no cam­bia­rá en me­dio de la tor­men­ta al me­jor ti­mo­nel que él mis­mo eli­gió para pi­lo­tear du­ran­te la tor­men­ta. Si esto sale mal para la Ar­gen­ti­na, el desas­tre no dis­tin­gui­rá res­pon­sa­bi­li­da­des in­di­vi­dua­les. No es tiem­po de mez­qui­nos. Es­ta­mos en el mis­mo bar­co.Con un ca­pi­tán y un ti­mo­nel que sa­ben muy bien lo que ha­cen. Cui­dé­mos­los. A am­bos.

Fuente Puente Aéreo Digital
Compartir esta entrada