MADRES

VisiónPaís/ octubre 17, 2021/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Octubre 17, 2021

En Argentina, el Día de la Madre se celebra el tercer domingo de octubre,
no así en otras partes del mundo que lo hacen en mayo, por ejemplo
Francia, Japón , Estados Unidos, México, Venezuela, España.
Los noruegos lo celebran en febrero, en pleno invierno. Por el contrario,
en Indonesia esperan hasta el 22 de diciembre para felicitar a sus
madres, siendo los más tardíos.
Este domingo 17 de Octubre coincide con el Día de la Lealtad Peronista,
muchos y muchas lo celebrarán marchando junto al pueblo en la Plaza
de Mayo, otros y otras elegirán rendirle homenaje de otros modos.

Saludo a todas las madres, a la Madre Tierra, la Pachamama y a
nuestras Madres de Plaza de Mayo.
Comparto textos, imágenes, videos y una hermosa canción que las
honra.

Entonaciones, Luis Pescetti

(Del libro Nadie te creería)

Decir “mamá”, “vieja”, “jefa”, como cuando llegamos a casa y queremos
saber si está. “Mamá”, dicho como cuando le pedimos un vaso de agua,
por la noche. “Mamá”, como cuando queremos decirle: “Basta, no
insistas con eso”. “Mamá”, como cuando se nos escapa en un grito, ante
una situación de peligro. “Mamá”, dicho como cuando le presentamos a
nuestra persona amada. “Mamá”, mordiendo los dientes, con enojo.
“Mamá”, cuando cerró los ojos. “Mamá”, como cuando lo balbuceamos
por primera vez. Dicho como cuando no nos conceden algo deseado, y
reemplaza a: “Por favor”. Como cuando antecede a : ¡¿Me preparás algo
para comer?”. “Mamá”, como cuando atendemos el teléfono y la llamada
es para ella. “Mamá”, dicho como cuando nos sorprende con un cambio:
peinado, ropa, baile, un curso. “Mamá”, como cuando lo que sigue será
una mala noticia. “Mamá”, respondiendo a nuestro padre que nos
pregunta quién tiene la razón. Y ahora “Mamá”, también a nuestro padre,
que nos pregunta quién cometió un error. Pidiéndole que se apure, pues
perdemos el ómnibus. Pero también: “Mamá”, como cuando nos apura.
“Mamá”, cuando abre los ojos, recuperada de la anestesia de una operación.

“Mamá…”, como cuando le preguntamos si ella se acuerda de
un nombre o una situación que no podemos recordar. También como
cuando le pedimos que nos disculpe. Decir “Mamá”, como cuando no
vivimos en el mismo país y llega a visitarnos. “Mamá”, en la misma
situación, pero cuando nos despedimos. “Mamá”, como cuando le
anunciamos que será abuela. “Mamá”, exclamando como cuando nos da
una alegría muy grande. “Mamá”, cuando reemplaza a : “No hace falta”.
“Mamá”, ante otras personas, y cuando queremos decirle que no siga,
que luego nosotros le explicaremos todo. Dicho como cuando debemos
pedirle dinero. Dicho como cuando le pedimos que sea nuestra madre, y
que no haga como si fuera amiga. “Mamá”, cuando reemplaza a “Te
tenemos una sorpresa”. También como cuando reemplaza a: “¿Cómo se
te puede ocurrir eso?”. “Mamá”, puesto en una canción. “Mamá”, en un
rezo. También cuando hablamos con una persona amiga y le contamos
que “mamá” tiene la culpa. “Mamá”, en una de esas poesías que les
hacen memorizar a los niños para el acto del día de la madre. “Mamá”,
en un anuncio publicitario. “Mamá” cuando somos hijos adoptivos y
conocemos a nuestra madre biológica. Y también “Mamá”, dicho por
primera vez, luego de haber conocido a nuestra madre biológica, a
nuestra madre adoptiva. “Mamá”, pero sin mirarla a ella, sino con la vista
arriba. “Mamá”, inclinando la cabeza.

“Ternura” obra de Oswaldo Guayasamin (ecuatoriano)

“Maternidad” Juan Carlos Castagnino (argentino)

Madre de Plaza de Mayo

“Como pájaros en el aire, las manos de mi madre”, interpretada por
Mercedes Sosa

Compartir esta entrada