LISTAS NEGRAS DURANTE LA DICTADURA MILITAR
La columna de Cultura de María Macaya
Marzo 19, 2023
Entre los años 2013 y 2015 el actual Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, se desempeñó como Ministro de Defensa durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de la Nación. En esos tiempos fue hallada en el subsuelo del Edificio Cóndor una documentación de enorme valor histórico que confirmó lo que ya se sabía durante los terribles años de la dictadura militar la existencia de «listas negras» que incluían a artistas e intelectuales, periodistas y comunicadores.
En una publicación llamada “Listas Negras” del Ministerio de Defensa de aquel momento se detallan los pormenores, detalles, fundamentaciones y criterios de clasificación que usaban los represores. En síntesis la censura a referentes de nuestra cultura.
“Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública. No se le proporcione colaboración». De esta manera la dictadura militar definía a los «Fórmula 4», grupo que incluía a intelectuales, periodistas, artistas y comunicadores que, al percibir de los responsables del terrorismo de estado, revestían el mayor nivel de peligrosidad.
Como «Fórmula 1» eran calificados los que no tenían «antecedentes ideológicos marxistas».
Un nivel superior —«Fórmula 2»— revestían quiénes en sus antecedentes «no permiten calificarlo desfavorablemente desde el punto de vista ideológico marxista». Como «Fórmula 3» aparecían los que registran «algunos antecedentes ideológicos marxistas pero los mismos no son suficientes para que se constituyan en un elemento insalvables para su nombramiento, promoción, otorgamiento de beca, etc.». Como dijimos, los «Fórmula 4» (o simplemente F4) eran, a los ojos de la dictadura, los peores de todos, a quiénes no se podía emplear, ni promover, ni otorgar beneficios.”
Es muy impresionante recorrer estas listas que incluyen periodistas, artistas, locutores, estudiantes de Bellas Artes, dibujantes, músicos, abogados, titiriteros, escenógrafos, pintores, actores, actrices, poetas, Nacha Guevara, Ricardo Halac, Horacio Guaraní, Griselda Gambaro, Marta Bianchi, Alfredo Alcón, Héctor Alterio, Jaime Dávalos, Norman Brisky, Atilio Stampone, Atahualpa Yupanqui, entre muchos y muchas.
También se sabe de tantos músicos y músicas que sufrieron censura durante la dictadura, León Gieco, María Elena Walsh, Mercedes Sosa, Moris, Ariel Ramírez, Gustavo Santaolalla, Miguel Cantilo, Miguel Abuelo, Marilina Ross, Piero, Pappo, Víctor Heredia, Roque Narvaja y sigue la lista. Muchos y muchas estuvieron exiliados, salvar la vida era una opción ineludible.
Este 24 de marzo, a 47 años de esa pesadilla que sufrimos en la Argentina, reivindicamos el valor de las palabras Memoria, Verdad y Justicia. Cada año es deber de cada ciudadano y ciudadana no olvidar ese tiempo de oscuridad que ensombreció nuestra Patria. Esta Patria que festejará este año 40 años de democracia ininterrumpida. Este año de elecciones generales no permitamos que esa sombra hecha de miseria, violencia y muerte pretenda reinstalarse en nuestra sociedad.
Reproduzco a continuación el prólogo de la publicación mencionada firmado por el Ing. Agustín Rossi:
“El día jueves 31 de octubre pasado, el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
Argentina, Brigadier Mayor Mario Callejo se contactó conmigo para comunicarme el hallazgo de documentación sensible relacionada a las actuaciones de las juntas militares que gobernaron el país entre los años 1976 y 1983.
Hasta el momento se relevaron 1.500 unidades de conservación que se encontraban en el subsuelo del Edificio Cóndor dentro de 2 cajas fuertes, 2 armarios y 1 estantería de 3 metros de largo por 2 metros de alto.
El valor documental e histórico es enorme. Se encontraron seis biblioratos que contienen 280 actas originales de las reuniones de las juntas militares, incluyendo un índice temático de las asignaturas abordadas en cada encuentro.
Se halló, además, una profusa cantidad de documentación sobre el trabajo realizado por la Comisión de Asesoramiento Legislativo; importante información sobre documentos doctrinarios y planes a futuro del Proceso de Reorganización Nacional; aportes conceptuales de organizaciones empresarias al plan desarrollado por la dictadura; información sensible sobre empresas nacionales (Papel Prensa, Aluar, Aerolíneas, entre otras); y libros originales que dan cuenta del ingreso y egreso de documentación de la órbita de la junta militar.
En este marco, fue hallada una carpeta que analiza exclusivamente las llamadas «listas negras» de intelectuales, músicos, comunicadores y artistas. Si bien su existencia era una especie de secreto a voces, el valor de esa documentación encontrada es poder reconstruir la lógica de la aplicación de la censura a referentes de nuestra cultura, los criterios de calificación que usaban los represores y la metodología sistemática de análisis y actualización de estos listados.
Ponemos a consideración de ustedes parte del hallazgo de «listas negras» con la finalidad de que la claridad siga ganando terreno ante tanta oscuridad impuesta a sangre y fuego.
Lo hacemos con la satisfacción de que pudimos encontrar esta valiosa información gracias al compromiso demostrado por el máximo responsable de una de las tres fuerzas, lo que es un claro ejemplo de la vocación democrática que hoy impera en el mundo militar.
Pero lo hacemos también con la esperanza de que puede haber, pasados 30 años de la recuperación de la democracia (y este hallazgo lo demuestra) documentación e información valiosa que no haya sido destruida aún y pueda servirle al pueblo argentino para profundizar la Memoria, la Verdad y la Justicia. Ing. Agustín O. Rossi “
Por último “La Memoria” de y por León Gieco.