«2018-2019 Desarrollo Tecnológico Nacional INTI, tiempos para luchar, planificar, organizar y realizar»

Bruno Pedro De Alto

Nació en 1958 en San Isidro, Buenos Aires. Casado y padre de dos hijos.
Es Licenciado en Organización Industrial de la UTN y Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación de UNTREF. Se gana la vida con temas de la organización, el conocimiento tecnológico y la innovación, desarrollando distintas actividades de investigación, docencia y gestión. Es docente en la Facultad Regional General Pacheco de la UTN, de la Universidad Nacional de Almirante Brown (UNaB), y trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Ha publicado varios libros como colaborador, compilador, y co – autor. Como autor, CICCUS le ha publicado en 2013, Autonomía Tecnológica. La audacia de la División Electrónica de Fate. En el año 2018, CICCUS y Lenguaje Claro, le han publicado Tozuda Industria Nacional. Estudio técnico y social de cuatro casos entre 1776 y 1910. Tiene formación política en el socialismo, y a medida que pasa el tiempo se da cuenta que aquello fue un acierto, dado que la realidad le sigue dando la razón. Ha elegido el campo nacional y popular como ámbito de militancia hacia una Argentina industrial y tecnológicamente desarrollada.

En el año 2015, asumió el gobierno de Cambiemos, y con un modelo no productivo, ni colectivo, operó como el contexto que puso en jaque el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el INTI. Este Instituto, construido por sucesivas gestiones que a lo largo de seis décadas había llegado a un lugar de alto reconocimiento y respeto, pero a partir del año 2016 recibe las primeras señales de ataque institucional a cargo del gobierno. Inicialmente fue la persecución sindical. Pero empezando el 2018, se da una sucesión de hechos de vaciamiento y cambio institucional, que tuvo por lo menos tres ejes principales: los despidos masivos y los retiros forzados, el desguace de los Centros de Investigación y Desarrollo, y el cambio de logotipo e imagen institucional. Sumado a todo esto, un asfixiante clima represivo y de destrato.

Con esta publicación se compilan 14 escritos de Bruno Pedro De Alto, trabajador del INTI, que a partir del conflicto de aquella institución, iniciado con 258 despidos a fines de enero del 2018, y que siguió con la desarticulación de los centros de investigación y desarrollo y el desfinanciamiento, entre otros ataques institucionales; analizó y reflexionó sobre el Instituto, la ciencia, la tecnología y el desarrollo. Publicados en varios medios gráficos y electrónicos, con prólogos de Teresa García, Carlos Gianella y Leo Bilanski, los textos del breve libro no son sólo una crónica del drama ocurrido, sino también, una lectura para pensar el futuro de una Argentina desarrollada industrial y tecnológicamente.

 

                                                          Hacer click aquí para acceder al libro

«2018-2019 Desarrollo Tecnológico Nacional INTI, tiempos para luchar, planificar, organizar y realizar»

Febrero 9, 2020

°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°

«Tecnopolítica y tercera posición»

Gastón Enrique Garriga

Nació en Buenos Aires en 1975. Es licenciado en
Comunicación Social (UBA), magister en Dirección
de Comunicación Empresarial e Institucional (Universidad Autónoma de Barcelona), posgraduado en
Opinión Pública y Comunicación Política (Flacso) y
docente del Seminario de Comunicación Política con
Perspectiva Nacional (UNDAV). Miembro fundador
del Grupo Nomeolvides, con el que publicó Campañas moleculares (Ediciones Ciccus, 2019), columnista
habitual de Somos Radio AM530, publica habitualmente en www.gastongarriga.com
Email: gastonenriquegarriga@gmail.com, Twitter: @gaston_garriga

Grupo Nomeolvides

Es una organización de comunicadores peronistas
formada a fines de 2015, que lleva su nombre en homenaje a la resistencia del 55 y tiene por objetivo repensar las estrategias para abordar al elector fluctuante
o independiente y así reconstruir mayorías. Desde entonces, brinda charlas, talleres y asesoramientos a organizaciones sindicales y políticas y gobiernos locales,
en los que desarrolla y aplica los conceptos de comunicación persuasiva y campañas moleculares.
Email: gruponomeolvides@gmail.com, Facebook/ Grupo Nomeolvides

Fragmento del prólogo escrito por Jorge Calzoni

«…Gastón Garriga nos propone, en este ensayo breve, reflexionar acerca de un concepto relativamente nuevo, la tecnopolítica. Y lo hace sobre la base de un trabajo serio, sostenido, apasionado, cuya gestación es interesante repasar. Gastón es licenciado en Comunicación Social (UBA), con posgrados en la Universidad Autónoma de Barcelona y Flacso. Es uno de los fundadores del “Grupo Nomeolvides”, una organización política nacida entre aquellos días intensos de 2015 (que algunos llegaron a denominar la “primavera sciolista”) y los primeros meses del gobierno de Mauricio Macri. Desde entonces, asumieron de manera activa y reflexiva, la preocupación por estudiar la necesidad de un nuevo tipo de campaña, que respondiera a un/a
elector/a fluctuante, independiente o indecisa/o sobre el que se desconocía mucho más de lo que se especulaba. El Grupo Nomeolvides realizó centenares de talleres de comunicación persuasiva en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Conurbano Bonaerense y en la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de reconciliar los vínculos rotos por las diferencias políticas…»

Hacer click aquí para acceder al libro

«Tecnopolítica y tercera posición»

Agosto 10, 2020

°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°

«Campañas Moleculares»

Grupo Nomeolvides

Aclaración y agradecimiento

Grupo Nomeolvides nació de una urgencia. Primero, la urgencia por repensar una realidad que nos sorprendió. Luego, la urgencia por ponernos en acción, por volver a abrazar la política como herramienta de lucha, pero también como pulsión vital, para hacer frente a tanto cinismo, indolencia y destrucción.

Ya sabemos que  la urgencia y la acción, cuando se imponen, dejan siempre para más adelante la reflexión, la producción teórica y la escritura. Este libro era un pendiente, un proyecto colectivo varias veces postergado, a la espera de una etapa más calma que todavía no llegó. Hasta que nuestro compañero Gastón Garriga ofreció su pluma y su tiempo y puso en palabras la experiencia y el concepto de Nomeolvides.

Creemos que las campañas moleculares tienen mucho para ofrecer a la comunicación del movimiento nacional en los próximos años y que ese aporte tiene mayores chances de hacerse efectivo ahora, que está sintetizado en este trabajo.

Los miembros de Grupo Nomeolvides agradecemos a Gastón por haber convertido en libro nuestro trabajo militante.

Gastón Enrique Garriga

Nació en Buenos Aires en 1975. Es licenciado en
Comunicación Social (UBA), magister en Dirección
de Comunicación Empresarial e Institucional (Universidad Autónoma de Barcelona), posgraduado en
Opinión Pública y Comunicación Política (Flacso) y
docente del Seminario de Comunicación Política con
Perspectiva Nacional (UNDAV). Miembro fundador
del Grupo Nomeolvides, con el que publicó este libro  (Ediciones Ciccus, 2019), columnista
habitual de Somos Radio AM530, publica habitualmente en www.gastongarriga.com
Email: gastonenriquegarriga@gmail.com, Twitter: @gaston_garriga

Palabras Preliminares por Martín García

«…explicar a las personas que no entienden de política, que no entienden  de finanzas, que no entienden de la guerra, que no entienden que están siendo atacados, endeudados, saqueados,

engañados, sometidos, ignorados, aplastados, que deben defenderse de los predadores, apoyando a tal o cual fuerza política nacional y popular en defensa de sus intereses, de los intereses de su familia, de su comunidad, de su descendencia, se hace muy arduo…»

Fragmento del Prólogo por Paula Canelo

«…destacamos especialmente el valor de esta herramienta de comunicación política, porque marca un camino posible para “hablarle al otro”, tema que consideramos vital de cara al escenario
electoral argentino de 2019. ¿Cómo es aquel que consideramos el “otro” en política? ¿Cómo es posible reconocerlo sin menosprecio, chicanas, sin subestimaciones, sin prejuicios? “Entre los videoniños de Sartori, los simios de Durán Barba y los sujetos de rendimiento, quedamos peligrosamente cerca del prejuicio elitista ilustrado, que sólo nos alejará un poco más de la posibilidad de comprender los fenómenos sociales.” Y también, agregamos, de ganar elecciones.
Aquí, creemos, se encuentra el “punto decisivo” (por citar al autor) de nuestro futuro político inmediato. Después de todo, “nada nuevo se obtendrá hablándole a los propios”, como señalan los
miembros de Grupo Nomeolvides, que han comprendido que la lucha contra la hegemonía “hiperindividualista” de Cambiemos y su proyecto de país excluyente se encuentra, claramente, en el plano de lo simbólico.
En suma, en el de la política y los sueños.»

Hacer click aquí para acceder al libro

«Campañas moleculares»

Agosto 21, 2020

°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°

«El Modelo Argentino Para El Proyecto Nacional»

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón ​ fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente. Es el fundador del peronismo, la única persona en ser elegida tres veces presidente. nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895 y falleció el 1° de julio de 1974, en Olivos, Provincia de Buenos Aires.

En el mes de mayo de 1974 el entonces Presidente de los argentinos, Tte. Gral. Juan Domingo Perón, dio a conocer el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, cuya implementación quedó truncada con su muerte. Hoy, que nuevamente se habla, cada vez con mayor insistencia de la necesidad de un Proyecto Nacional, me pareció recomendable disponer la reproducción y distribución de dicho documento.
A continuación transcribo algunas de las reflexiones que nos entregó el Gral. Perón en el “Modelo Argentino”, por la pertinencia de las mismas en la actual coyuntura provincial y en cierta medida nacional:
“Creo que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología y de la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, mediante una acción mancomunada internacional”.
“Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos y, entre éstos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les asigna corta vida porque la renovación produce utilidades”.
“…, en cambio, todavía ni siquiera existe un conocimiento mundialmente difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser gigantescos desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación”.
“Difícil resultará integrarse dentro del marco regional y más aún del internacional, si previamente no establecemos las bases de acuerdo dentro del país, se deben definir las políticas en las distintas actividades y comprometer a todos los sectores sociales”.
“La función pública debe ser ejercida con idoneidad técnica y capacidad de decisión. Pero estas cualidades, necesariamente, tienen que sustentarse en la adhesión plena del funcionario a la idea de que él es parte integrante de una comunidad que busca perfilar un Proyecto Nacional, ante cuyos fines superiores quedan relegados los objetivos meramente individuales o sectoriales”.
“En nuestra concepción, el trabajo es un derecho y un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume. Los trabajadores constituyen uno de los polares del proceso de cambio. En el momento en que teníamos que rescatar a la sociedad argentina de una concepción liberal, los trabajadores configuraron la columna vertebral del proceso. En la comunidad a que aspiramos, la organización de los trabajadores es condición imprescindible para la solución auténtica de los problemas argentinos”.

Seguramente, la lectura reflexiva del Modelo Argentino, contrastada con la realidad actual, nos posibilitará ir identificando las políticas de Estado que deben constituir las bases para la construcción de la Justicia Social plena.

En nombre de las y los Compañeras y Compañeros del Sindicato, con la entrega de este libro, rendimos un emocionado homenaje al Compañero Presidente Juan Domingo Perón.

Héctor Rubén González Berrini
Secretario General Luz y Fuerza de la Patagonia
Vicepresidente Fundación Patagonia Tercer Milenio

Hacer click aquí para acceder al libro

ModeloArgentino

Julio 22, 2024

°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°**°°°°°°°°°°