LEY YOLANDA

VisiónPaís/ agosto 18, 2024/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Agosto 18, 2024

La ley 27.592, también llamada Ley Yolanda tiene como objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático para las personas que se desempeñen en la función pública.
En estos días en que el país se encuentra en situación crítica, gobernado por un grupo de personas que tienen el estricto plan de eliminar al Estado y que niega absolutamente el cambio climático considero importante tener conocimiento de la existencia de esta ley. Es vital que ciudadanos y ciudadanas se interesen por obtener buena información, que consulten, investiguen, se formen.
Tener herramientas para comprender con mayor profundidad el modo de hacer política desde el lugar de ciudadano, de conocer los deberes y derechos que tiene y defenderlos es muy importante hoy día. Conocer nuestra historia es imprescindible para entender el significado de la democracia que supimos conseguir. Este bagaje nos empodera y nos sitúa en una posición de fuerza, de seguridad para enfrentar cualquier diálogo, conversación o debate con grupos o personas que, o bien repiten argumentos como voceros barriales rehenes de los medios hegemónicos, o simplemente nunca se interesaron en conocer los hechos, las tragedias, los errores y los éxitos que se han sucedido en nuestra Patria.

Es imprescindible conocer la razón vital que cumple el ESTADO en un país. La tarea consiste en tener un estado bien organizado, honesto, dinámico, eficiente, transparente. Un Estado del que podamos estar orgullosos, al que podamos defender cuando los cantos de sirenas del neoliberalismo se instalan en las pantallas pretendiendo convencer a los pueblos que el progresismo es mala palabra.
Nosotros, los que tenemos interés y voluntad de dar vuelta esta estructura que quiere imponer el actual gobierno, tenemos la obligación de formarnos y hacer pedagogía para lograr que gran parte de nuestro pueblo abra los ojos. Que pueda distinguir las diferencias, que pueda defenderse de atropellos y que eleve su autoestima.

Por eso traigo en esta entrega de domingo a Yolanda Ortiz, una doctora en Química especializada en Toxicología, nacida en Tucumán en 1923 .

La doctora Yolanda Ortiz se interesó por revertir los ambientes insalubres en los que trabajaban los obreros. Así, obtuvo una beca para formarse en la reconocida universidad de La Sorbona, en París, donde permaneció hasta fines de la década del 60. En 1968 vivió las históricas jornadas del Mayo francés –la mayor revuelta estudiantil y huelga general de la historia de Francia– situación que marcaría su vida profesional.
En 1972, Perón redactó su “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”, en el que alertaba sobre “la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera” y apelaba a una necesaria transformación de las conciencias: “La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción necesaria a través de los dirigentes políticos”. Este mensaje caló hondo en Yolanda Ortiz, quien lo difundió constantemente durante toda su vida.
“Perón tuvo una visión como ningún estadista, vio muy claro que el tema del ambiente no era un problema más, sino ‘el’ problema”, destacó Ortíz.

Cuando Perón, en su tercer gobierno, crea la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Yolanda se convierte en la única mujer en un gabinete formado íntegramente por hombres. Bajo su órbita quedaron otras tres secretarías preexistentes: Parques Nacionales, Minería y Recursos Hídricos. La creación de esta cartera dentro del Ministerio de Economía constituyó un hito en la historia del país: el Estado argentino reconocía así que la armonía entre la producción y el ambiente era necesaria para el desarrollo sustentable de la Nación. A su vez, el nombramiento de Yolanda como secretaria constituyó un hito social, porque fue la primera mujer en ejercer un cargo público de gestión ambiental en América Latina.
Durante su corta gestión se ocupó de, por ejemplo, prohibir la habilitación de las empresas que no declaraban cómo se harían cargo de sus desechos.

Tras la muerte de Perón y el derrocamiento de Isabel Perón, Yolanda Ortiz debió exiliarse en Venezuela, donde trabajó en la Universidad Simón Bolívar, recientemente creada, durante seis años.
Difundió constantemente el «Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo” de Perón, en donde se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.

Como homenaje a su legado, la Ley Yolanda fue Sancionada el 17 de noviembre de 2020, estableciendo que todos los empleados y empleadas de la función pública reciban una capacitación
integral en materia ambiental.


De esta manera, el 28 de abril de 2021 se designó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación como su autoridad de aplicación, comenzando un proceso de consulta abierto para la construcción de los lineamientos generales de las capacitaciones.

Yolanda Ortiz falleció el 22 de junio de 2019

Compartir esta entrada