Las políticas de transparencia de la Obra Pública, reunidas en un libro
En diciembre de 2019 comenzó un replanteo profundo del rol de la Obra Pública y su vínculo con la ciudadanía. El libro “Políticas públicas de transparencia. Avances en la Obra Pública”, que se presenta el 5 de julio, da cuenta de esa transformación silenciosa.
Por Roxana Mazzola**
Junio, 2022
La Obra Pública es un área históricamente asociada con la desconfianza ciudadana y a la prevalencia de los intereses particulares y sectoriales. Esta actitud se profundizó durante la última década en la región, a partir del uso del discurso anticorrupción, con fines políticos y electorales la mayoría de las veces. Nuestro reto es transformar esa desconfianza ciudadana en participación y control, en una cultura institucional basada en un nuevo enfoque de transparencia amplio e integral a través de nuevas políticas públicas.
El Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, lo estableció como un objetivo prioritario de su gestión y, por ese motivo, fue creada la Dirección Nacional de Transparencia, como un área transversal a toda la gestión. Pero, también por eso, fuimos más allá del enfoque clásico de la integridad, dirigido a las conductas personales, hacia un nuevo concepto amplio e integral, basado en la ampliación de los derechos, reducción de brechas y mejora institucional.
El libro “Políticas públicas de transparencia. Avances en la Obra Pública” da cuenta de los numerosos logros alcanzados durante el bienio 2020-2021. Se trata, en pocas líneas, de establecer y concretar un nuevo paradigma, que prevenga y evite fenómenos complejos como la captura de la decisión pública por intereses corporativos, pero también de reconocer y atacar las brechas y la desigualdad como una deuda de la democracia.
El martes 5 de julio de 10 a 17.30 horas se desarrollará la jornada de presentación del libro en el Ministerio de Obras Públicas y se transmitirá en vivo por YouTube de forma abierta. Con 6 paneles de intercambio entre funcionarias, funcionarios, especialistas y representantes del Ministerio de Obras Públicas, de las instituciones del Observatorio de la Obra Pública y otras instituciones invitadas, se compartirán los avances y los logros de la política de Transparencia del MOP, y se construirán agendas de trabajo conjuntas para continuar fortaleciendo la gestión de la Obra Pública.
Al final de la jornada, el Ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, presentará el libro “Políticas públicas de transparencia. Avances en la Obra Pública” junto a autoridades del ministerio. Contará con los comentarios de Carlos Montero, Síndico General de la Nación; Agustín Aguerre, representante del BID de Argentina; y Mario Riorda, especialista en Comunicación Política.
El libro se estructura con 3 secciones sobre las que muestran resultados concretos: 1) las políticas de transparencia e integridad; 2) las políticas de participación y control ciudadano; 3) el programa de monitoreo y evaluación. Lejos de la mirada más restrictiva de transparencia, en el libro se plantea un enfoque amplio e integral de transparencia, que apunta a mejorar el ciclo de las políticas con la participación multiactoral y el seguimiento de estándares internacionales como la Evaluación MAPS.
Asimismo, la jornada contará con la participación de Guilermo Sauro, Secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Obras Públicas; Gustavo Weiss, Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Enrique Mammarella, Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional del Litoral; Miriam Ivanega, experta en Derecho Administrativo y representante del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP); Beatriz de Anchorena, Directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública; Luis Villanueva, Subsecretario de Planificación de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción; Virginia Tedeschi, Técnica Local Cono Sur del Área Políticas Sociales del Programa EUROsociAL; Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO; entre otros.
Uno de los ejemplos de las políticas que sistematiza el documento y que serán parte del intercambio del evento es el Observatorio de la Obra Pública, que reúne a 14 instituciones de la cadena de valor de la Obra Pública, incluyendo cámaras empresariales, sindicatos, universidades, organizaciones no gubernamentales y cooperativas, cuyos distintos aportes enriquecen la formulación colectiva de políticas y fortalecen el control ciudadano. El Observatorio, además, es coorganizador de la jornada en la que se presentará el mencionado libro.
Otro ejemplo es MapaInversiones, la plataforma digital de acceso y control de la Obra Pública por parte de la ciudadanía donde se pueden ver cada una de las obras realizadas, su ubicación y el grado de avance técnico y financiero. Más de 1.400.000 personas ya visitaron esta plataforma.
Por último, la creación del primer Código de Ética de la Obra Pública no es un hecho aislado, sino que su implementación va acompañada de una serie de actividades que buscan su discusión y apropiación por parte de los actores. Una de ellas es el Ciclo de Conversatorios, que ya va por su tercer encuentro temático. En este caso, el tema a tratar fue “Responsabilidad y rendición de cuentas”, con la participación de la SIGEN y Poder Ciudadano.
A continuación, la agenda completa y el link de inscripción
Agenda – Jornada. Políticas públicas de transparencia – 05.07.22 (2)
**Directora Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.