LAMPEDUSA, PRIMER DESTINO DEL PAPA FRANCISCO
La columna de Cultura de María Macaya
Abril 27, 2025
La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia. Ubicada a aproximadamente 205 km. de distancia de Sicilia, Italia, y a unos 113 km de Tunez, Africa.
“Puerta de Europa” es la obra construida por el artista plástico italiano Mimmo Paludi, un monumento de casi 5 metros de altura recuerda el papel de la isla como puerta de entrada de los emigrantes que llegan desde Africa.
Jorge Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco el 13 de marzo de 2013.
El 8 de julio del mismo año realizó el primer viaje de su pontificado.
En este histórico viaje, el Santo Padre celebró una Misa en la que utilizó un báculo pastoral y un cáliz de la parroquia de Lampedusa realizado con los trozos de madera de las barcas de los inmigrantes llegados a la isla.
El Papa eligió Lampedusa para hablar de la «globalización de la indiferencia» que le llevaría, a lo largo de los años, a denunciar en numerosas ocasiones la indiferencia hacia el prójimo y a
condenar la cultura del descarte.
En los seis primeros meses de 2013, hasta la visita papal habían desembarcado en Lampedusa 3.648 migrantes y 40 habían perdido la vida tratando de cruzar las aguas que separan las costas tunecinas de las de Lampedusa.(rtve.es)
Fue una visita sencilla y discreta que solo siete días antes había anunciado la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Una visita que Francisco deseaba fervientemente hacer, conmovido por el
drama de los naufragios en esa región.
Lanzando una guirnalda de flores blancas y amarillas desde una lancha patrullera de la Guardia Costera, Francisco recordó a quienes perdieron la vida en las travesías en busca de un futuro
mejor.
«La muerte de inocentes, principalmente niños, en busca de una existencia más serena, lejos de las guerras y la violencia, es un grito doloroso y ensordecedor que no puede dejarnos indiferentes. Es la
vergüenza de una sociedad que ya no sabe llorar y compadecerse de los demás» advirtió el Santo Padre. (Aciprensa.com)«La cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles a los gritos de los demás» manifestó el Papa Francisco.
En una carta dirigida a los obispos estadounidenses, Francisco pidió a la Iglesia católica oponerse firmemente a la discriminación de los migrantes impulsada por algunos sectores.
«Exhorto a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamnte a nuestros hermanos migrantes y refugiados».
La desesperación por huir de guerras y hambrunas provocadas por un sistema de gobernanza injusto, desigual, inhumano e irresponsable, siguieron empujando a centenares de personas a arriesgar sus vidas atravesando el mar en condiciones tan precarias como peligrosas.
“En un pesquero varado en el mar, a escasos metros de tierra firme y segura, se apelotonaban cerca de 500 mujeres, hombres, niñas y niños.
En su mayoría habían huido de Eritrea antes de embarcarse en una peligrosa travesía para escapar de Libia. Bajo un cielo sin luna, un hombre encendió una antorcha artesanal para llamar la atención y, accidentalmente, prendió fuego a un resto de combustible que se había filtrado en el barco. Las personas a bordo, presas del pánico, corrieron hacia el otro lado de la embarcación para alejarse de las llamas, con lo que provocaron que volcara. Frente a la isla italiana de Lampedusa, esa noche —3 de octubre de 2013— murieron al menos 368 personas». (amnesty.org)
Tan humano y tan político. Francisco, un hombre sencillo y fundamental. ¡Solo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente”, canta León Gieco.
Que la Iglesia siga siendo pobre y para los pobres, como él quería.