La Maternidad Será Deseada o No Será
Por *Eleonor Faur y *Vanesa Vázquez Laba
Ilustración: Celeste Volpe
El reclamo por la legalización del aborto tiene una larga historia en la Argentina, pero nunca antes había penetrado con semejante potencia la agenda pública. El feminismo confirmó su capacidad de movilización el 8M y cientos de miles de mujeres (y algunos varones) lucieron el célebre pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el cuello, en la muñeca, en el rostro o en el pecho para exigir el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. La gran deuda de la democracia con las mujeres y personas gestantes.
Por primera vez, el reclamo por el derecho a una maternidad deseada y no forzada traspasó las fronteras de los medios de comunicación y los debates populares, de las universidades y de las organizaciones sociales, de las mesas familiares y de las comisiones legislativas. El gobierno de turno no podía desoír semejante resonancia sin arriesgar capital político. Se sabe que en este terreno la posiciones no responden a una lógica partidaria: están signadas por grietas mucho más antiguas.
El debate por el aborto oscila entre dos argumentos explícitos: de un lado, quienes buscan ampliar los derechos de las mujeres (la autonomía de sus decisiones, el derecho a alcanzar el máximo nivel posible de salud y a no perder la vida por causa de abortos inseguros). Del otro, los que priorizan la vida del “niño por nacer” y postulan derechos a los embriones con independencia del sujeto que los aloja.
¿Qué se debate cuando la discusión se coloca en términos de “la vida”? ¿La vida de quién se prioriza? ¿Qué se silencia mientras se claman consignas altisonantes?
La nota completa AQUÍ
*Eleonor Faur es doctora en Ciencia Sociales en FLACSO, hizo cursos en Costa Rica, en Holanda y le interesan las políticas públicas, el género, los derechos humanos sino que también dirigió, investigó, participó, coordinó, asistió, asesoró, ¿consultoró? y analizó muchos proyectos en distintos lugares e instituciones.
*Vanesa Vázquez Laba es doctora en Ciencias Sociales por la UBA. El jurado aprobó su tesis con calificación “Sobresaliente”.Es Investigadora asistente del CONICET, Coordinadora general del Programa contra la violencia de género, del Rectorado de la Universidad Nacional de San Martín (febrero de 2014). También dirige el equipo de investigación “Sexualidades, géneros e interculturalidad”, en la carrera de sociología del IDAES (UNSAM) y coordina el Curso de Posgrado en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de género y derechos humanos, en la misma Universidad.
Fuente Anfibia


