LA MARCHA DEL ORGULLO QUE ENORGULLECE
Cultura por Viviana Britos
Noviembre 9, 2025
El 2 de julio de 1992 se realizó la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans, en la Argentina.
Alrededor de 300 personas fueron parte de la movilización. Quienes estuvieron ahí cuentan que muchos de los y las participantes llevaban máscaras de cartón para evitar ser reconocidos.
«Libertad, Igualdad, Diversidad», fue la consigna de esa primera Marcha que se desplegó desde Plaza de Mayo hasta Congreso. Desde entonces, se realiza ininterrumpidamente y se convirtió en el acto público más importante para la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero, intersex y queer, que apunta a visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo por la
elección de cada orientación sexual, identidad y expresión de género.
En 1997 se consensuó correr la realización de la marcha para noviembre. Más allá de que también se argumenta que es por las frías temperaturas de julio, el cambio de fecha conmemora la fundación, un 1 de noviembre de 1967, del colectivo Nuestro Mundo: la primera organización disidente de nuestro país y de América Latina.
La marcha del orgullo ha impulsado el reconocimiento de derechos clave para la comunidad LGBTQ+, incluyendo el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Otros logros importantes son el cupo laboral trans, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), la Ley de Reproducción Asistida y la derogación de códigos contravencionales que criminalizaban a personas
LGBTQ+.
Los colores invaden las calles. El espacio público es ocupado por miles de personas con alegría, memoria y resistencia. Jóvenes, viejos, hombres, mujeres, familias enteras acompañan esta marcha bajo la consigna de este año: “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”
34 años han pasado desde aquella primera marcha.
Desde Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional, se extiende la Feria del Orgullo que reúne a organizaciones, feriantes, artistas y colectivos sociales.
Música en vivo en los dos escenarios en cada punto de la marcha, acompañan y avivan a los concurrentes. Discursos, adhesiones, reclamos, manifiestos.
Recuerdos a aquellos militantes que han presidido las luchas. Memoria y verdad.
En este 2025 la unidad frente al odio invita a toda la sociedad para que todas identidades tengan lugar.
Poco se ha difundido en los medios hegemónicos esta marcha que nos enorgullece. Sin embargo, muchos de los que han concurrido inundaron las redes con fotos, reel, videos.
Aquí comparto el reel de la fotógrafa Silvia Jaljal (Ph:Syl.jalal)
Imágenes robadas, significativas y conmovedoras
Una marcha que devuelve la humanidad en lo que somos.


