La Escuela Superior Peronista – Curso sobre Introducción a la Conducción…
…Política Peronista.
Significado e importancia que tuvo para Perón y Evita la formación de militantes, de dirigentes y del conjunto del Pueblo.
Por Lic. Antonio Rougier
Julio 29, 2022
He dedicado lo mejor de mi vida a la docencia como maestro de grado y maestro de educación especial (una vez recibido de psicólogo).
Esa vivencia de la transformación que provoca en las personas la tarea docente me motivó a investigar (una vez jubilado) el plan de formación instrumentado por Perón para la realización de su proyecto político.
Con sincera satisfacción he comprobado que, siempre realizó lo que el 1º de mayo de 1974 definiera como la sustitución de “la agresión” por “la idea” como instrumento de lucha política. Y si “el instrumento” es la idea, primero hay que tenerlas. De ahí su excelente formación moral,
intelectual y técnica que lo hace a Perón, en mi humilde opinión, uno de los intelectuales más brillantes de nuestra historia. Entendiendo por “intelectual” al que con “sus ideas” cambia, para bien, la vida de muchos y durante mucho tiempo.
Formación moral, intelectual y técnica que también pide de mil maneras en militantes, en dirigentes y en el conjunto del pueblo.
Y si de ideas se trata, la segunda tarea “elemental” es transmitirlas por “la persuasión” para que las y los ciudadanos nos acompañen libre y voluntariamente en su realización. Para lo cual es “imprescindible” una tarea docente que, Perón tenía muy clara y realizó durante toda su vida.
Tan docente es esa tarea que, Perón define al “conductor político” como necesariamente “maestra” o “maestro”.
Esa tarea docente primero la realizó “personalmente” de 1943 a 1945 a las y los trabajadores. El resultado de esa “docencia” fue el 17 de Octubre de 1945 y el triunfo electoral del 24 de febrero de 1946. Después “realizó” esas ideas hasta 1951 con el Primer Plan Quinquenal.
Ya seguro de que sus ideas se pudieron realizar y consciente de la importancia de la formación en militantes, dirigentes y pueblo para la realización de su proyecto político formó el 1º de marzo de 1951 LA ESCUELA SUPERIOR PERONISTA.
Toda la tarea que sigue pretende transmitir a los cuatro vientos el valor y la importancia de una “escuela” para la formación social y política de militantes, dirigentes y pueblos peronistas, para lograr una Revolución en Paz permanente, para lograr un Gobierno Nacional y Popular permanente en nuestra querida Patria, empezando por una de las materias “fundamentales”: Conducción Política.
Trataremos entonces de ubicar a nuestra materia Conducción Política en el “plan de formación” instrumentado por Perón y Evita para perpetuar el mensaje que él realizó siempre y primero “personalmente”.
Proponemos, siguiendo a Perón, dar prioridad en la distribución del tiempo, a la formación doctrinaria peronista, a la formación y “estudio” de la doctrina peronista, a la formación en las ideas, a la formación en Nuestro Proyecto Político, en forma individual y sobre todo colectiva. Primero para aportar a la unidad de concepción en cada ámbito y especialmente para transmitirla al conjunto de nuestra gente y disminuir el “analfabetismo político” de un porcentaje importante de nuestra población, para transformar a “la masa” en “pueblo” como nos pide Evita, si queremos un gobierno nacional y popular “permanente”, una “revolución en paz” permanente.
Perón lo dice así en Conducción Política:
“Uno debe tratar, aunque no sea nada, de serlo todo, si tiene la responsabilidad de la conducción.
Indudablemente que eso se facilita extraordinariamente con la difusión, el perfeccionamiento y la elevación del nivel cívico y cultural de la masa.
Es más comprensible, más fácil y todo se sistematiza mejor, cuando hay una alta comprensión y ésta viene con la elevación del nivel cultural.
De ahí que yo crea que el peronismo tiene una función esencial que realizar dentro del pueblo argentino: ir elevando la cultura política, la cultura cívica del pueblo. Sin eso estaremos siempre expuestos a que nos saquen la masa, engañándola (como en 2015); pero si le enseñamos a la masa a discernir por sí, a apreciar por sí, a comprender por sí, entonces estamos seguros de que no la volverán a engañar nunca más.
Y no engañada, no podrá irse con los que tienen la mala intención, sino que irá con los que tienen la buena intención” (Perón, Conducción Política)
También por algo elemental en todas y todos, especialmente en las y los ciudadanos de a pie: nadie quiere ni valora lo que no conoce. Y mucho menos se juega, como hace falta en política…
Y porque la acción y ayuda “material sola” no alcanza. Hay que agregar el alimento “espiritual”. Alimentar no sólo el “cuerpo” sino también el “alma”. Un lema ya bíblico: no sólo de pan vive el hombre…
“El amor es sacrificio, y aunque parezca esto el título de una novela sentimental, es una verdad grande como el mundo y como la historia. No hay amor sin sacrificio, pero nadie se sacrifica por algo que no quiera y nadie quiere algo que no conoce.
Nosotros decimos muchas veces que estamos dispuestos a morir por el Pueblo, por la Patria y por Perón, pero cuando llegue ese momento, si llega –y no seamos traidores, desleales y vendepatrias–, tendremos que sentir verdaderamente esos tres grandes amores, y por eso debemos conocerlos íntima y profundamente” (Eva Perón en Historia del Peronismo)
«Uno de los más graves males, en mi concepto, que ha gravitado en muchas de las desgracias políticas de nuestro país, es precisamente la falta de una capacitación uniforme y organizada en el pueblo argentino con referencia a su actividad política. Podemos decir que nuestro país, en lo que se refiere al Pueblo mismo en su capacitación política, no ha sido jamás educado ni instruido. Cada una ha vivido más o menos del reflejo de algunos discursos de los caudillos políticos que, en este orden, como en los demás prometieron siempre sin cumplir nada» (Perón, 3-9-1954)
E insiste Perón:
“Siempre se ha hablado, aquí, de la necesidad de educar al soberano, pero nadie se dedicó nunca, seriamente, a hacerlo, quizá por conveniencia política; pero nosotros esta vez también estamos decididos a no decir, sino a hacer, y estamos iniciando esta acción en cada una de las Unidades Básicas de los partidos femenino y masculino, como así también en todos los sindicatos, donde ya se imparte, en las escuelas sindicales, la enseñanza política correspondiente; vale decir, que nuestra función de dirigentes está destinada a ir elevando la cultura cívica y social de la nación, y esto que nace hoy, con su célula fundamental, La Escuela Superior Peronista, está destinada a preparar los cuadros que, capacitadamente, han de impartir después, en toda la república, esa enseñanza para la elevación de la cultura cívica y social de la nación”. (Perón, Conducción Política)
La responsabilidad del dirigente es total.
“No es suficiente que le digan a uno: usted es un dirigente. Él debe capacitarse para dirigir.
Desgraciado del pueblo que nombra como dirigentes a hombres y mujeres que no saben dirigir (si lo habremos sufrido…).
La responsabilidad del dirigente es total.
La del ciudadano es simplemente la de un ciudadano; los que dirigimos tenemos la responsabilidad por todos los ciudadanos: la responsabilidad de una sola persona por lo menos por quienes nosotros podemos tener una influencia.
Es una cuestión de amor a la responsabilidad de enfrentar la tarea de conciencia y de responsabilidad el capacitarnos para desarrollar de la mejor manera y honradamente la tarea de dirigir.
Yo creo que uno de los grandes males de la política criolla ha sido el tomar la política como un pasatiempo y no como una verdadera responsabilidad. (Perón, Conducción Política).
“Venimos haciendo en el País una revolución en paz para organizar a la comunidad y ubicarla en óptimas condiciones a fin de afrontar el futuro. Revolución en paz significa para nosotros desarmar no sólo las manos sino los espíritus, y sustituir la agresión por la idea, como instrumento de lucha política”. (Perón, 01-05-1974)
El “camino” que nos propone Perón, indicándonos la forma y manera en que deberíamos actuar en cada comuna, en cada barrio, en cada Básica en cada organización, en cada municipio, en cada provincia y en la Nación para llegar a todas y todos los ciudadanos. Él como era Perón empezó “por arriba”. Nosotros sugerimos empezar “por abajo”, como proponemos al final.
“Hemos fundado una Escuela Superior Peronista. Esto, lógicamente, conforma un pequeño sector de la formación peronista.
Lo hemos hecho solamente aquí, sin tener otro sector en cuenta. Consideramos que por algo teníamos que empezar, y decidimos comenzar por arriba y no por abajo, porque abajo hay otra organización que responde a la política. Hablamos ya con el director de la Escuela, pensando la manera de extender este medio de acción de la cultura política.
Como esta Escuela Peronista podrán formarse, por ejemplo, en las catorce provincias y ocho gobernaciones, Escuelas Regionales, dependientes de la Escuela Superior que funciona en la Capital. En las Unidades Básicas, entre cuatro, cinco o diez unidades que se hallen cercanas, se podrán formar Ateneos Peronistas, a los que concurran las personas de todas esas Unidades Básicas» (Perón, Conducción Política)
.
“La Escuela Superior Peronista tiene por misión encarar la formación y preparación de nuestros militantes y dirigentes en las tareas de gobierno y la capacitación de los mismos para La Conducción Política. Con ello perseguimos desterrar el caciquismo y el caudillismo, para reemplazarlos por la conducción honrada y racional, haciendo de aquel oficio obscuro e intrascendente, que envileció la política por tantos años, una actividad noble y elevada, destinada a ser ejercida por ciudadanos humildes, pero sabios y virtuosos.
Representa el comienzo de una nueva etapa en las actividades políticas argentinas. Suprimidos el fraude y las inmoralidades, nos resta ahora terminar con los sistemas que conducen a ellos.
En esta escuela han de formarse los hombres y las mujeres que, con capacidad y virtudes, han de
enfrentar a nuestros adversarios, que aun usan el insidioso método de la calumnia, la difamación y la infamia.
Intentamos así desterrar de la política argentina el sistema de la falsedad y el engaño, para instaurar el de la sinceridad y la lealtad.
Buscamos organizar una fuerza que, intelectual, espiritual y materialmente, sea una garantía para el
pueblo argentino.
Nos proponemos transformar una masa inorgánica en un pueblo organizado, con alto nivel de cultura cívica y una amplia conciencia social.
La creación de las “Escuelas Peronistas Regionales», “Ateneos Culturales”, “Cursos de Elevación Cultural», “Cursos de Capacitación» y “Escuelas Sindicales» está destinada a ese objeto, reemplazando los antiguos “comités», de tan triste memoria.
La Escuela Superior Peronista es el instituto superior de cultura justicialista y está destinada a dar orientación integral y uniforme a toda nuestra cultura política”. (Revista “Mundo Peronista”, Año 1, Nº 1, 15 de julio de 1951)
Escuela Superior Peronista, como eje de todo un “sistema” de formación social, moral, política y doctrinaria como bien detalla Perón en el texto anterior. Todo ese “sistema” unido o enlazado por La Revista Mundo Peronista, a través de la cual se informaba de los discursos de Perón y Evita, los Cursos dados por Perón y Evita (Conducción Política e Historia del Peronismo), la actividad propuesta por la Escuela Superior Peronista, la explicación de Las 20 Verdades, etc. etc.
Escuela Superior Peronista que al ser inaugurada por Perón y Evita el 01-03-1951 le adjudicó el General cuatro funciones fundamentales que compartiremos con ustedes en el próximo encuentro y expresados de la siguiente manera:
“La Escuela Superior Peronista, que será una escuela que ha de cumplir cuatro funciones fundamentales, permitirá la realización de ciclos completos, desde la concepción, hasta la realización terminal.
—Para ello, en primer lugar, es función y es misión fundamental de la Escuela el desarrollar y mantener al día la doctrina.
—En segundo término, es su misión inculcarla y unificarla en la masa.
—En tercer lugar, debe formar los cuadros justicialistas.
—Y en cuarto lugar, debe capacitar la conducción. Vale decir, trabajar para la formación de los conductores del Movimiento”.
Escuela Superior Peronista cuyo “plan de estudios” contenía nueve materias con sus correspondientes libros de doce capítulos cada uno, “Apuntes” y un resumen doctrinario publicado en el libro “Temas de Doctrina”. Plan de estudios que consta en el “Plan 1953-1957” que detallo a continuación y que puede ver en la página 99 de:
http://www.escuelasuperiorperonista.com/doc/5.ESCUELANUEVA1.3.pdf
G. 10. CURSOS DE ADOCTRINAMIENTO DIRECTO.
Los cursos de adoctrinamiento directo serán de carácter general o especializado, según el caso; tendrán carácter fundamental y constituirán actividad permanente de la Escuela Superior Peronista y de las Escuelas Peronista Regionales.
Los cursos comprenderán las siguientes materias:
1º.- Doctrina y Teoría de la acción política: Conducción Política.
2º.- Mística del Movimiento Peronista: Historia del Peronismo
3º.- Principios básicos de «Doctrina Peronista».
3.1.- Filosofía Peronista.
3.2.- Sociología Peronista.
3.3.- Economía Peronista.
3.4.- Política Peronista.
4º.- Teoría, Formas y Técnicas de Ejecución de la Doctrina Peronista.
4.1.- Organización Peronista.
4.2.- Realizaciones Peronista. 4.3.- Técnica Peronista del Adoctrinamiento.
El carácter diferencial de los cursos será determinado en función de los dirigentes que participen en él y del momento político en que se desarrolla cada curso.
Las actividades específicas de la Escuela Superior Peronista serán organizadas según el orden de importancia y clasificación que esté de acuerdo con el orden correlativo señalado para las nueve materias indicadas.
Escuela Superior Peronista, que existió desde 1951 hasta septiembre de 1955 y sobre la que hemos trabajado muchos años para “rescatar” el contenido de cada una de las materias y “el plan general” implementado por Perón y Evita como puede observar en http://www.escuelasuperiorperonista.com/. Donde incluimos la siguiente “propuesta” que trataremos de hacer llegar a todos los rincones del País.
PROPUESTA:
Perón toma a la Argentina como una unidad, como una organización. Para Él, toda organización tiene dos elementos esenciales:
—“la organización espiritual”, constituida por las ideas, la finalidad que une a las y los integrantes de toda organización otorgando “unidad de concepción” o visión compartida;
–el segundo elemento es la “organización material” que permite “unidad en la acción” para la realización de esa finalidad.
Para la «unidad de concepción nacional» del Movimiento Nacional Peronista y consecuente «unidad en la acción nacional», Perón nos pide una «Formación Doctrinaria Nacional Peronista», como fue la brindada a través de la Escuela Superior Peronista.
Ahora, usted Compañera o Compañero militante o dirigente tiene aquí a su alcance todos los textos que al ser pdf los puede bajar, para imprimirlos, estudiarlos, hacerlos carne y practicarlos.
Si crea o promueve la creación de UNA ESCUELA en su Organización, Sindicato, Unidad Básica, Centro Cultural, Municipio o Provincia, CON EL MISMO PLAN DE LA ESCUELA SUPERIOR PERONISTA, adaptado a su realidad, volveremos a lograr la necesaria «unidad de concepción nacional», «unidad en la finalidad» (la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación) para la consecuente «unidad en la acción nacional». Para lograr una «revolución en paz», un gobierno nacional y popular permanentes.

