La Escuela Superior Peronista – Curso de introducción a la Conducción…

VisiónPaís/ septiembre 23, 2022/ Sin categoría

… Política Peronista.

Por Antonio Rougier

Septiembre 23, 2022

4.- EL MÉTODO EN LA CONDUCCIÓN.

4.1.- EL MÉTODO EN GENERAL

“La conducción tiene un método. Así como los cirujanos tienen sus métodos, los clínicos, los ingenieros los suyos, la conducción tiene un método al cual hay que ajustarse; no es nuevo. Descartes, hace más de cuatrocientos años hizo la enunciación definitiva y permanente del método. Es el autor del método.

La conducción sin método no va adelante. El método de la conducción, como es un método de acción, está basado en la observación de la situación, en su análisis, o sea en la apreciación, en su consecuencia, o sea la resolución (cómo se va a resolver el asunto) o sea el plan, y después la ejecución, y ver y comprobar cómo se realiza. Todo es el método de la conducción”.

“Cuando hablamos del método de la conducción, establecemos las distintas particularidades acerca de cómo ha de considerarse, desenvolverse y tratarse la conducción en sí” (Conducción Política cap. 5).

Definición del método (de Apuntes de Organización Peronista).

Método significa etimológicamente camino a través del cual se va hacia un objetivo.

En todo camino distinguimos,

—en primer lugar, el punto de partida,

—en segundo lugar, el objetivo hacia el cual el camino se dirige; y

—en tercer lugar, las características y condiciones de ese camino.

a.- Nuestro punto de partida en la conducción es un organismo (una organización), sea una comunidad organizada en el caso del Pueblo, sea un organismo (organización) de cualquier tipo, político, económico o social, cuando se trata de la conducción parcial de un sector de la sociedad. En ese sentido, consideramos como organismo a todo aquello que está organizado, es decir, a todo aquello que es posible de ser conducido.

En nuestro caso siempre y en todas las formas del método (general, de concepción, de acción, de conducción, de ejecución, de coordinación, etc.) el punto de partida es nuestra organización (la Unidad Básica, Agrupación, etc.) en esta situación o realidad, en este tiempo y en este lugar.

b.- Determinado el punto de partida, es preciso saber cuál es el objetivo a cumplir, lo cual nos dará la dirección del camino a recorrer. El objetivo o finalidad está dado por la doctrina, que ofrece al que conduce unidad de concepción, de la cual surge una unidad de dirección y, posteriormente, una unidad de ejecución.

En este caso del método general de la organización peronista el objetivo o la finalidad a la que nos tiene que conducir el método es, «la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación» porque es el objetivo o la finalidad suprema de toda Organización Peronista.

c.- Establecido este punto de partida y la dirección sobre la cual tendremos que aplicar el método, estudiaremos las características del método en general, teniendo en cuenta lo que dice Perón a continuación.

«Señores: cuando hablamos de método de la conducción, hablamos simplemente del método en general. El método no es sólo para la conducción, es para todas las cosas de la vida. Desde que los antiguos se ocuparon de la metafísica y comenzaron el análisis de los métodos hasta llegar al estudio del método que parte de Descartes hasta nuestros días, el método ha sido siempre el mismo. Vale decir, es el ejercicio de la inteligencia habituada a la síntesis y al análisis» (Perón, Conducción Política).

4.1.1.- Condiciones fundamentales del método de la conducción: simple, objetivo, estable y perfectible.

«Cuatro son las condiciones fundamentales para todos los métodos:

a.- que sea simple, porque si es complicado no se cumple bien;

b.- que sea objetivo, que se vaya a una finalidad y que sepa lo que quiere;

c.- que se lo pueda utilizar permanentemente, que tenga estabilidad en la acción, y

d.- que sea perfectible, que en cada momento lo podamos perfeccionar.

Esas son las cuatro condiciones básicas de toda organización de métodos como de sistemas. Es la base de toda la acción: simple, objetiva, estable y perfecta» (pág. 86).

4.2.- EL MÉTODO PARA LOGRAR UNIDAD DE CONCEPCIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Perón no desarrolla en Conducción Política en forma particular el “método” para lograr unidad de concepción, pero reconoce su necesidad:

“Se necesita método para la ejecución y también se necesita método para la concepción. Pero, si uno se somete al método, fracasa; hay que someter el método a uno.”

Después los primeros peronistas a través de LA ESCUELA SUPERIOR PERONISTA establecieron toda una materia con doce capítulos para entender y practicar el método de concepción o la manera de aprender y enseñar la doctrina, o la manera de lograr UNIDAD DE CONCEPCIÓN entre todos los peronistas y argentinos.

Lo puede leer completo en: http://www.escuelasuperiorperonista.com/doc/4.2.3.NIVEL.SUPERIOR.TECNICA.DEL.ADOCTRINAMIENTO.pdf

Ahí se establecen distintas instancias de las que sintéticamente expongo algunas:

4.2.1.- Método de transmisión de la doctrina peronista: la persuasión.

«Nuestra disciplina es de fondo, de persuasión» (Perón, 21 de octubre de 1952).

No es secreto para nadie el método peronista para inculcar la Doctrina. El general Perón ha elegido entre todos, como método, la persuasión. Los individualistas fracasaron, naturalmente, porque su método era el engaño. El fracaso del colectivismo estuvo también en su método de coerción y prescripción. Con Perón surge vivificado y en su máxima expresión el viejo método humano de la persuasión.

«El arma que nosotros empleamos en el Gobierno no es la coerción, el engaño ni la obligación. Es, lisa y llanamente, la persuasión del Pueblo Argentino» (Perón, 14 de enero de 1953).

4.2.2.- Adquisición personal de la doctrina

¿Qué tenemos que hacer en forma individual para adquirir la “doctrina” que nos conduce a la «unidad de concepción”?

«La comprensión de la doctrina lleva a la unidad de concepción y de acción».

La doctrina hay todavía que difundirla e inculcarla mucho, porque muchos hablan de la doctrina y no la han leído siquiera, o sea no han comenzado a realizar

—la primera tarea, que es conocerla, para luego entrar en

—la segunda, que es el análisis propio para comprenderla, y mediante ese conocimiento y esa comprensión

—comenzar a sentirla, y hacerla casi propia.

Ese es el proceso que hay que desarrollar:

que cada hombre la conozca, la comprenda y la sienta.

¿Por qué? Porque eso va a llevar a la unidad de concepción.

—La unidad de doctrina hace que cada hombre vea los problemas, los comprenda y los aprecie de una misma manera.

—Y de una misma manera de percibir y de apreciar resulta una misma manera de proceder. Eso lleva a la unidad de acción». (Perón, Conducción Política)

La tarea «nuestra» entonces es:

«Conocerla»: leerla y «estudiarla».

Realizar el análisis propio para «comprenderla»: «se comprende algo»; cuando uno tiene «una idea clara»  sobre el tema, se ha sacado las dudas, lo ha discutido y por lo tanto lo sabe transmitir a otros adecuadamente, lo puede poner en «palabras».

«Sentirla y hacerla casi propia» se consigue cuando se dan «el conocimiento» y «la comprensión» de un tema. Se «asimila», se «hace carne», empieza a ser «parte de uno». Empieza a ser una «convicción» (seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente): esas que «no hay que dejar en la puerta» de ninguna casa, Unidad Básica, etc. etc.

Practicarla con el ejemplo: de una misma manera de percibir y de apreciar resulta una misma manera de proceder…

—Por último, difundirla e inculcarla «mucho»… Uno hace esto solamente cuando lo «siente», lo «ha hecho propio», cuando es una «convicción». Si no, «hace como que» se dice peronista… O como dice Perón: muchos hablan de la doctrina y no la han leído siquiera… «

¡Tenemos trabajo! ¿No?

4.2.3.- Concepto y objeto de la transmisión individual de la doctrina.

Por transmisión individual de la doctrina se entiende aquella que se realiza de persona a persona, y que tiene por objeto el hombre en particular, su formación integral; es decir, la formación de su espíritu y la formación de su corazón en la doctrina peronista.

«La acción general y la conciencia social de la masa no descarta, sino que impone un proceder individual enérgico y decidido» (15 de octubre de 1951).

«La única doctrina que sirve es esa vivida que circula entre los hombres y las mujeres del Pueblo; esa que se transmite de palabra a palabra, aunque no esté escrita, siempre que sea fiel y que su desarrollo esté ajustado a las grandes líneas doctrinarias» (25 de agosto de 1953).

«Hay que usar el viejo sistema para esto, como lo hizo Cristo ya hace dos mil años, que empezó sólito a decir. Después tuvo doce apóstoles y eso se fue saturando» (25 de agosto de 1953).

En otras palabras, la transmisión individual de la doctrina se puede definir como: persuasión individual.

Siendo así, que tiene objeto propio, tendrá también sus medios y su técnica propia para la aplicación de los principios generales. (Técnica del Adoctrinamiento)

4.2.4.- Concepto y objeto de la transmisión colectiva de la doctrina.

Se habla de transmisión colectiva de la doctrina cuando se inculca la doctrina a un grupo más o menos numeroso de personas.

Siempre, pues, se aplica el concepto general de toda transmisión de la doctrina, es decir, se trata mediante la persuasión de mover a un grupo de personas a vivir la Doctrina Peronista.

Por tratarse de inculcar la Doctrina simultáneamente a un conjunto de personas, podemos suponer en buena lógica que, para la transmisión colectiva de la doctrina, existirá también un conjunto de métodos propios y distintos de los que se emplean en la táctica de la transmisión individual.

Pero antes de comenzar su análisis, queremos recordar que, en este tópico, como siempre, se deben tener en cuenta los métodos de la técnica general de la transmisión de la doctrina que hemos comentado en capítulos anteriores.

Reducimos a dos los principales medios propios de la transmisión colectiva de la doctrina:

—el primero, conocimiento y práctica de la psicología colectiva;

—el segundo, conocimiento y técnica de la realización de grandes actos y reuniones doctrinales, ya que mediante éstos la transmisión colectiva de la doctrina alcanza sus objetivos.

No es inútil señalar aquí la importancia que tiene este medio de hacer llegar la Doctrina a las masas; en realidad es tan fundamental que de él depende gran parte todo el progreso del Movimiento Peronista.

«Nosotros queremos, afirma Perón, un movimiento de masas y para que esos movimientos progresen, hay que llevar la doctrina a la masa» (16 de junio de 1948).

Más aún, creemos que todo el futuro del país está pendiente de la mayor o menor intensidad con que prenda en el corazón de nuestro Pueblo la llama de la Doctrina.

«El país dependerá, por muchos años todavía, de lo que nosotros sepamos inculcar a nuestro Pueblo, pues lo tomamos virgen», nos decía Perón en la Escuela Superior Peronista (Perón, 25 de junio de 1953). (Técnica del Adoctrinamiento)

 

Compartir esta entrada