LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

VisiónPaís/ agosto 6, 2023/ Sin categoría

Collas, atacamas, okloyas, guaraníes llegaron con el Tercer Malón de la Paz en defensa de sus tierras y sus recursos naturales.

La columna de Cultura de María Macaya

Agosto 6, 2023

Imaginemos el mapa de nuestro país, proyectémoslo en nuestra mente y observemos. Allá arriba de todo está Jujuy y su “tacita de plata”, San Salvador de Jujuy, rodeada de cerros multicolores. Cerrando los ojos vayamos recorriendo lentamente la distancia que la separa de nuestra capital, acá en Buenos Aires. Son 1875 km. que comuneros de 400 pueblos originarios recorrieron desde el 25 de julio para llegar el Día de la Pachamama, el 1° de agosto.
Collas, atacamas, okloyas, guaraníes llegaron con el Tercer Malón de la Paz en defensa de sus tierras y sus recursos naturales. Para pedir la intervención de la provincia, para que se declare nula la Reforma.

Esa fuerza de los originarios, esa lucha por defender el territorio, esa conciencia profunda del buen vivir, la sabiduría de entender el equilibrio entre el ser humano y su entorno, se manifiesta en esta acción colectiva, un Malón de la Paz,
Y aquí están, esperando una respuesta de la Corte Suprema de Justicia, acampados frente al Palacio de Tribunales.
Están en Buenos Aires, con la whipala y en paz reclaman lo que les corresponde, la tierra. Merecen total solidaridad y acompañamiento de todos y todas.

La WHIPALA

La wiphala es bastante más que la bandera y el emblema de la nación Andina y de los Aymara, es la representación de la filosofía andina, simboliza la doctrina del Pachakama (principio, orden Universal), y la Pachamama (madre, cosmos) que constituye el espacio, el tiempo, la energía y nuestro planeta, por eso el significado de la Wiphala es un todo.

EL BUEN VIVIR

En el sitio web territorioygobernanza.com se encuentran algunas definiciones que ayudan a comprender el ideario de esta mirada filosófica:

“El Buen Vivir reivindica principios éticos y saberes tradicionales indígenas. Se define como una propuesta para organizar su plan de vida y el manejo de su territorio, desde su propia cosmovisión . No obstante, es un principio que integra la cosmovisión de varias culturas. Por lo tanto, el Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma de pensamiento intercultural en construcción, que mira hacia el futuro para construir alternativas al Desarrollo”

“El Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y recuperar nuestra vida en completa armonía y respeto mutuo con la madre naturaleza, con la Pachamama, donde todo es vida, donde todos somos uywas, criados de la naturaleza y del cosmos. Todos somos parte de la naturaleza y no hay nada separado, y son nuestros hermanos desde las
plantas a los cerros”. David Choquehuanca (2010).

“Propone una ética diferente que asigna otros valores a nuestro mundo: Lo que nos rodea deja de ser visto como mercancía, para tener otros valores espirituales, afectivos, y relativos a las vivencias de alegría o tristeza. La calidad de vida o bienestar no depende de la posesión de bienes materiales o  ingresos, sino de la felicidad y el buen vivir espiritual.”

 

Con mucha claridad se puede ver el contraste que existe entre esa mirada integral del mundo y los principios antiéticos de dirigentes avasalladores y ávidos de poder material que a fuerza de sojuzgamiento siguen intentando por medio de la violencia apropiarse de los territorios. Sabemos de quien estamos hablando. Sumamos el pedido de libertad a Milagro Sala!

Compartir esta entrada