LA COMUNIDAD ORGANIZADA: «LA NUEVA DEMOCRACIA»

VisiónPaís/ abril 6, 2025/ Sin categoría

Por Daniel Di Giacinti*

Marzo 27, 2025

Para Juan Perón el esquema de participación democrática liberal era una respuesta muy acotada para las potencialidades culturales de los pueblos del siglo XX. Instrumentó entonces la idea de la Democracia Integrada fomentando un acuerdo nacional de todas las fuerzas sociales y políticas del país para crear un modelo de Nación en términos estratégicos con una mirada ideológica lo suficientemente amplia para abarcar toda la diversidad de los partidos políticos argentinos.

Sobre ese compromiso estratégico de Nación sintetizaría los principios fundamentales sobre los que proponía incorporar además de los partidos políticos y a las fuerzas socioeconómicas, a todo el pueblo en una acción creativa de una democracia autodeterminante inédita para la época. Propondría a su pueblo participar en la construcción de la República ampliando los ámbitos de acción ejecutiva del gobierno a las Organizaciones Libres del Pueblo para luego sobre los mismos principios planificar los compromisos tomados para abrirlos a toda la comunidad. Esa era la finalidad de los planes quinquenales.

Pero cuando Juan Perón colocó en el preámbulo la constitución de 1949 los principios de la nueva democracia popular que se sintetizaban en las tres banderas de justicia social, soberanía política e independencia económica, lejos de entender los mecanismos de una nueva forma de participación ciudadana los partidos políticos opositores se opusieron férreamente entendiendo que era una imposición partidaria.

El peronismo tiene un Partido por circunstancias históricas, pero en realidad es un movimiento que propugna la construcción de una nueva democracia. La oposición partidaria al peronismo fue utilizada por la oligarquía para destruir a la única expresión democrática con posibilidades reales de liberar al país.

Perón en su momento denunció la utilización de las viejas estructuras partidarias liberales como una herramienta de los países desarrollados que ocultando sus propios acuerdos nacionales como la base fundamental de sus expresiones institucionales, exportaron un modelo de democracia idealizada, sin vínculo ni respeto por las características históricas y culturales de cada comunidad. Un modelo “llave en mano” que sin el acuerdo nacional inicial lo único que provoca es la disolución política de los países en vías de desarrollo para poder ser dominados por los apetitos imperiales.

*Presidente de la Fundación Villa Manuelita
Compartir esta entrada