ISMAEL BERMÚDEZ: «ARGENTINA ESTÁ AGARRADA POR EE.UU Y EE.UU NO ES UNA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA»
Ismael Bermúdez | Cedoc
El analista consideró que «una dolarización implicaría un crecimiento de la deuda» y que para «muchos sectores se acentúe la recesión por la cual ya está atravesando».
Por José Pérez (@joemaperez)
Noviembre 6, 2025
l economista Ismael Bermúdez aseguró que “Argentina está agarrada por Estados Unidos y Estados Unidos no es una sociedad de beneficencia” al advertir sobre una eventual dolarización de la economía.
Dolarización
“En primer lugar, los argentinos tienen mucho ahorro en dólares en su gran mayoría fuera del sistema. En segundo lugar, solamente este año hubo compras de argentinos de dólares del orden de los 23.000 millones”, informó el analista económico
“En septiembre y octubre fue récord la compra de dólares por parte de los argentinos que lo utilizan como básicamente un refugio y eso ha sido permanente con algunos altibajos en especial luego de la crisis del 2001-2002, donde hubo una confiscación de depósitos con ´corralito´, con ´corralón´ mediante”, agregó en declaraciones a Splendid 990 AM.
“Entonces una gran parte está fuera del sistema. El otro tema es que el Banco Central está todavía con reservas negativas, por lo tanto la capacidad que tiene hoy el Banco Central de transformar los pesos que están dando vuelta en dólares es prácticamente negativa”, afirmó.
Además señaló que “se necesitaría un préstamo superextraordinario líquido directo del Tesoro de Estados Unidos para poder este hacer esa transformación”.
“Peligro” de la dolarización
“Otro peligro que hay es que hoy por hoy el dólar todavía para muchos sectores sigue atrasado y por lo tanto no tienen capacidad de exportación, sino al contrario son más las importaciones que están entrando en esos sectores que están en terreno negativo, que lo que pueden vender en el exterior y eso estimulado por el propio gobierno”, analizó el periodista.
“Por lo tanto una dolarización implicaría un crecimiento de la deuda por el financiamiento que se tendría que hacer y al mismo tiempo corre el enorme peligro de cómo sea esa conversión, que para muchos sectores eso sea prácticamente imposible de sostener y se acentúe la recesión por la cual ya está atravesando”, advirtió Bermúdez.
“Esto ya formalmente hay una recesión técnica en la industria, también en la construcción, en el comercio. El comercio es evidente, el dólar se está moviendo pero el pase a la inflación no tiene la misma la misma entidad por el hecho de que el consumo sigue totalmente deprimido”, remarcó.
“Argentina atada con el Tesoro de EE.UU”
“Los que dicen que habría que analizar lo ven más que nada como una jugada geopolítica de Trump para tener a la Argentina totalmente atada con el Tesoro de Estados Unidos y con Estados Unidos mismo, en momentos en que bueno hay el peligro de alguna invasión sobre Venezuela, el conflicto que está creciendo con Colombia, las denuncias de Trump contra el presidente colombiano”, sostuvo el economista.
Desde su perspectiva, “Estados Unidos quiere los recursos minerales, están los llamados recursos raros o minerales raros que hay en la Argentina y hoy la Argentina es un centro del conflicto entre China y Estados Unidos”.
“Lo que pasa es que la debilidad de la Argentina, la dependencia que tiene la Argentina hoy por hoy luego de los créditos del FMI—porque los créditos del FMI salieron porque los impulsó Trump bajo el gobierno de Macri y bajo el gobierno de Milei—y eso no alcanzó porque la Argentina estuvo nuevamente al borde digamos del precipicio y apareció este rescate del Tesoro de Estados Unidos”, insistió.
“Argentina está agarrada por Estados Unidos y Estados Unidos no es una sociedad de beneficencia. Ahí es donde vienen las exigencias. Trump lo hace en todos lados, lo hizo exigencia en Ucrania, también quería una parte del territorio ucraniano en caso de algún acuerdo”, aseveró Bermúdez.
“Estados Unidos quiere desplazar a China y lamentablemente nosotros estamos hoy por hoy en el centro de esa disputa con un embajador que dice que va a actuar prácticamente como un ministro del Interior Va a ir a por las provincias para convencer a los gobernadores de que tienen que hacer acuerdos con empresas norteamericanas y desplazar a las chinas”, concluyó el analista económico.
Fuente Perfil Córdoba

