HOY 25 DE NOVIEMBRE: «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer»
Por Viviana Britos
Noviembre 25, 2024
Este día, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas ( ONU ) en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se conmemora anualmente cada 25 de noviembre. La propuesta de esta fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países. La violencia contra las mujeres se presenta en muchos ámbitos: física, sexual, psicológica y económica, todas las cuales se interrelacionan y las afectan en distintos niveles.
Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales. Las mujeres que experimentan violencia sufren una variedad de problemas de salud, y se disminuye con ello su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en
la sociedad. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad. Las raíces del fenómeno yacen en la discriminación persistente hacia las mujeres
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal o Mariposas: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela «Dedé» Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades hechas contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba; incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes.
Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado de la sección Ojo de Agua en el municipio Salcedo.
El padre de las hermanas, Enrique Mirabal, fue un exitoso hombre de negocios.
Estudiaron como internas en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden Terciarias Franciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, se destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.
Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Formaron parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas, se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se
identificaba en las relaciones políticas.
Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones, una de ellas fue en la cárcel La Victoria.
Ellas y sus esposos fueron sometidos a una cruel tortura durante el régimen de Trujillo. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.
En el tiempo de las mariposas novela de la escritora dominicana Julia Álvarez, narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por el que son acosadas,
perseguidas y encarceladas. Su familia sufre las represalias del Servicio de Inteligencia Militar, y finalmente ellas son asesinadas. Se destaca la perspectiva de cada una, incluyendo a una cuarta hermana que sobrevivió.
En el 2001, el director Mariano Barroso llevó a cabo la adaptación de Rodrigo García Barcha y de David Klass, para la realización de la película titulada En el tiempo de las mariposas, con actores de primera como Salma Hayek, también productora. Para recomendar libro y película.
En el 2024, durante la asamblea de Naciones Unidas, el gobierno argentino vota en forma negativa a la resolución para «intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas». Fue el único rechazo en una lista con 170 votos afirmativos y 13 abstenciones, desconociendo la Constitución Nacional y las Leyes vigentes.