GRACIAS A LA VIDA
Como todos los domingos compartimos columna de María Macaya. Hoy Violeta Parra es una de las mujeres de nuestra América que ha dejado un gran legado musical y poético para la cultura de los pueblos.
Octubre 3, 2021
Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval y hermana del poeta Nicanor Parra, Violeta del Carmen Parra Sandoval, Violeta Parra ,nació el 4 de octubre de 1917 en San Carlos, Chillán, Chile. Compositora y recopiladora folclórica, artista plástica y poeta.
Comparto este domingo algunos fragmentos de textos extraídos de la Biblioteca Nacional de Chile y del portal La Poesía Toda sobre esta mujer talentosa y creativa que se quitó la vida en 1967.
Recorrió los barrios más pobres de Santiago de Chile, las comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo las canciones anónimas, viajó por todo su país y Europa en la década del 60.
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia del folclore chileno.
La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.
“En sus décimas Violeta se hace un autorretrato donde evoca desgarradoras imágenes que vislumbran sus distintos estados emocionales , ella se auto construye y toma conciencia de sí misma. Entra en lo público desde su mundo privado sin ninguna posibilidad de delimitarlos, se inventa una representación de mujer fuerte y autosuficiente , sin embargo, verdaderamente siempre evoca a Nicanor, el hermano-padre descrito en las Décimas como esa fuerza impulsora en todos los momentos decisivos de su vida y de su arte.”
Amiga soy de la lluvia
porque es un arpa cantora
de alambres y de bordonas
que tuntunean con furia…
Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Escuchemos su poesía y su voz:
“Gracias a la vida” Violeta Parra
“Volver a los 17” Violeta Parra
“Arriba quemando el sol” Violeta Parra

