Galasso de media cancha: Carlos Guido y Spano
Ilustración: Luis Schinca.
Norberto Galasso y Fabián Mettler cuentan la vida de Carlos Guido y Spano en el programa Galasso de media cancha. Periodista comprometido y poeta de gran sensibilidad, participó en la defensa del sitio de Paysandú y condenó la Guerra del Paraguay.
Carlos Guido y Spano
Nace en Buenos Aires, el 19 de enero de 1827. Transcurre parte de su infancia en Brasil, donde su padre -el General Tomás Guido– cumple funciones diplomáticas. Regresa a los treces años, para incorporarse al ejército de Rosas. Luego viaja a París, donde participa -en 1.848- de las revueltas obreras que agitan la Ciudad Luz. En 1.852, apoya a Urquiza contra la secesionista Buenos Aires. Pocos años después, producido el sitio de Paysandú, participa en la defensa de la ciudad. Durante la guerra contra El Paraguay, escribe artículos condenatorios en La América, que luego convertirá en el libro “El gobierno y la Alianza”. Allí, defiende al Chacho Peñaloza y denuncia a Mitre por las tropelías cometidas. Vinculado con el Paraguay, escribirá Nenia: “Llora, llora urutaú/ en las ramas del yatay/ Ya no existe el Paraguay/ donde nací como tú/ Llora, llora, urutaú. (…) Lo mataron los cambá/ no pudiéndolo rendir/ El fue el último en salir/ de Curuzú y Humaitá/ Lo mataron los cambá”. En 1.871, se suma a la lucha contra la Fiebre Amarilla que azota a la ciudad. Publica –ese mismo año- “Hojas al viento”, y tiempo después, en 1.874, saca a la venta “Misceláneas literarias”. Cuando los mitristas se levantan contra Avellaneda, Guido y Spano se enrola en la Guardia Nacional para enfrentarlos. En 1.879, publica “Ráfagas”. Con Roca, pasa a integrar el Consejo Nacional de Educación. También se incorpora a la Real Academia Española. En 1.899, publica “Ecos lejanos”. Por ese tiempo, un fuerte reumatismo lo obliga a recluirse en su casa. Allí transcurre sus últimos años, convertido en poeta ilustre. Hay una foto de 1.909, de Caras y Caretas, en la que se lo retrata en la cama, cubierto de flores y rodeado de gente. La Historia Oficial lo inmortaliza como un poeta inofensivo, autor de la copla: “Que me importan los desaires/con que me trate la suerte/Argentino hasta la muerte/ he nacido en Buenos Aires”. Sin embargo, Carlos Guido y Spano, digno hijo del General amigo de San Martín, ha sido, además de un gran poeta, un temible opositor al centralismo porteño. Muere en Buenos Aires, el 25 de julio de 1.918.
Fuente Radio Caput


