FERIA DEL LIBRO
Cultura por Viviana Britos
Mayo 19, 2024
Todos los años la feria del libro es un lugar de encuentro y también es un espejo del momento político que nos atraviesa.
Con anterioridad a la Feria Internacional, hubo en Buenos Aires exposiciones y ferias de libros. La del año 30 en la Plaza de la República, es quizás la más recordada. Hubo otras en paseos, parques y en el Cabildo de Buenos Aires.
En el año 1971, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) comenzó un plan que tenía como premisa encontrar el medio más hábil para la difusión del libro.
Es así que organizaron (durante los años 1972, 73 y 74) 35 ferias de libros en las calles, parques y plazas de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior, dónde se leían poesías, entrevistas, música.
En el año de 1974, la SADE convocó a las Cámaras editoras (Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Publicaciones, Sector de libros y revistas de la Cámara Española de Comercio), Argentores y la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, para organizar una feria “internada”, en donde el público iba en busca del libro. A estas entidades se añadió la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. La organización fue durante varios años la de una sociedad de hecho, hasta que en 1985 se convirtió en la Fundación El Libro, entidad civil sin fines de lucro constituida por las entidades mencionadas anteriormente.
La Feria persiste como un espacio de encuentro, debate y promete abordar temas cruciales como el financiamiento de la cultura en tiempos difíciles.
Lugar dónde pudimos conocer a nuestros escritores como: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, María Esther De Miguel, Marco Denevi, Ernesto Sábato, Tomás Eloy Martínez, Roberto Fontanarrosa, Beatriz Guido, Manuel Mujica Láinez y Olga Orozco, Quino, Abelardo Castillo, Vlady Kociancich, Andrés Rivera, María Esther Vázquez, Liliana Heker, Santiago
Kovadloff y Sylvia Iparraguirre entre tantísimos escritores de nuestro país.
La han visitado autores de la talla de José Saramago, Paul Auster, John M. Coetzee, Mario Vargas Llosa, José Mauro de Vasconcelos, Ítalo Calvino, Jorge Amado, Susan Sontag, Ray Bradbury, Elena Poniatowska, Doris Lessing, Julián Marías, Edgar Morin, Hanif Kureishi, Eduardo Galeano, José Donoso, Camilo José Cela, Tom Wolfe, José Mauro de Vasconcelos, Wilbur Smith, Marc Augé, Cees Nooteboom, Carlos Fuentes, Henning Mankell, Irene Vallejo ,por nombrar solo algunos.
En el acto de apertura se escucha el discurso del presidente de la Fundación del Libro y una autor/a invitada.
Este año el discurso estuvo a cargo de Alejandro Vaccaro, actual presidente de la Fundación del Libro, en la inauguración de la 48° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La autora invitada para dicho evento fue Liliana Hecker
Por primera vez en su historia, el Gobierno no tuvo presencia en el evento y la postura de la Feria a través de sus protagonistas quedo más que claro.
Esto le dio un espíritu distinto.
La austeridad en algunos stands y de la Feria en general, fue reemplazado por las convicciones, la fuerza y la alegría de los expositores y de las personas que asistieron.
Cientos, miles de estudiantes de primaria y secundarios llenaban los pasillos de la feria ávidos por los libros y escuchando a las cabezas blancas que también asistieron.
Conferencias, presentación de libros, entrevistas, música, danzas, dibujos,
performances, radio, todo formaba parte de la visita.
Aquí algunos ejemplos:
Nos apropiamos de la voz y nos expresamos en contra de algunas presentaciones a través de carteles y megáfonos. No nos ha dado lo mismo uno que otro.
La semana pasada, Nicolás Márquez, biógrafo de Milei, dijo que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad está incentivando una conducta autodestructiva”.
Hoy presentó su libro en la feria. Las lesbianas fuimos a visitarlo. JUSTICIA YA POR LAS VÍCTIMAS. pic.twitter.com/eRzPss4OuP
— black queen (@femigayst) May 9, 2024

