EVITA

VisiónPaís/ mayo 7, 2023/ Sin categoría

Por Viviana Britos

para @visionpaisarg

Mayo 7, 2023

 

En el marco de la segunda guerra mundial, Juan Domingo Perón, primero como Secretario de Trabajo y Previsión y luego como Presidente de la República impulsa la justicia social como eje de su política. Logra resolver el problema entre el capital y el trabajo:

“Queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”

 

La “clase obrera” que a modo de distinción teórica se clasificaría en “viejos trabajadores” los obreros incorporados a las fábricas durante la primera etapa de crecimiento industrial y los “nuevos trabajadores” atraídos por la vida urbana, en su migración del campo a la ciudad e influenciados por la posibilidad de la movilidad social, se convierten en los “descamisados” de Evita.
El proceso de industrialización, no estuvo acompañado por el proceso de distribución, por el contrario, el proceso de acumulación estuvo basado en la explotación obrera. “Yo no invente a Perón, lo trajo en su defensa un pueblo, a quien vos y los tuyos habían enterrado en un largo camino de miseria”, diría Discépolo en Radio Nacional en 1951.
La clase obrera, recién salida de una “década infame”, oía hablar por primera vez del derecho que tenía a interesarse por el desarrollo económico del país. El peronismo les ofrecía un campo de actividad dentro de la esfera pública. Y no solo eran promesas, eran acciones ejecutadas desde del Estado.

“Perón cumple, Evita dignifica”.

 

Los descamisados, palabra usada despectivamente por la elite dominante se transformarían, en los “negros peronistas”, “los cabecitas negras”, que salían de los suburbios a las calles céntricas, con sus voces, sus overoles, sus banderas, sus cánticos, ocupando los lugares que históricamente eran de los letrados.
Esta “Argentina invisible” que cruzaba los puentes del Riachuelo y venía de distintos puntos de la zona Sur, desfilaba ante los estupefactos espectadores de Barrio Norte, rumbo a la Plaza de Mayo, territorio históricamente reservado para aquellos que usaban traje y corbata. Sorpresa e inquietud para muchos de los que hasta ese momento tenían el poder político, económico y cultural.
El peronismo permitió la expresión de los oprimidos, dentro y fuera de las fábricas.

“Han de saber ustedes que en este país se ha terminado para siempre el
tiempo en que el dolor de los pobres sirve de entretenimiento a los ricos” Evita

 

En los siete años de gestión, sin ocupar cargo público, Eva Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y mujeres, buscó la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida. Fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes
y construyó viviendas.
Solo siete años hicieron que su figura se transformara en la inspiración de incontables generaciones. Tenía 26 años cuando comenzó con la tarea hasta que la muerte la llevo a los 33.

Jefa espiritual, abanderada de los humildes, compañera Evita.

 

Expresiones artísticas intentaron plasmarla: libros, pinturas, películas, obras de teatro, musicales que han traspasado fronteras.

Un fenómeno social y político sin precedentes.

 

Sin duda la mejor manera de conocerla es leerla, ya que el corazón de Evita es el que da fuerza a sus palabras.

Patria no es una geografía de fronteras más o menos dilatadas, sino que Patria es el pueblo. Evita

Compartir esta entrada