EL TANGO ES CULTURA

VisiónPaís/ junio 30, 2024/ Sin categoría

Cultura por Viviana Britos

Junio 30, 2024

El pasado 24 de junio se cumplieron 89 años de la muerte de Carlos Gardel, sinónimo de tango, sinónimo de la cultura porteña, sinónimo de Argentina.
El accidente aéreo de Medellín del 24 de junio de 1935 se produjo en esa ciudad de Colombia a las 15:05 horas aproximadamente cuando el avión Ford Trimotor matrícula F-31 que iba desde Bogotá a Cali, vía Medellín chocó mientras estaba despegando en el Aeropuerto Olaya Herrera con otro avión del mismo tipo.
Como consecuencia del accidente fallecieron 17 personas: el cantante Carlos Gardel, el piloto Ernesto Samper Mendoza, tío abuelo del presidente Ernesto Samper, Willys Beninngton Foster Stuart, radio operador y aprendiz de mecánico, Guillermo Barbieri, Alfredo Le Pera, Ángel Domingo Riverol, José Corpas Moreno, Alfonso Azzaf, Celedonio Palacios, empresario chileno, Henry Swartz, promotor de espectáculos.


El tiempo pareció detenerse.
El mundo los lloró.
Gardel y Le Pera una dupla que desde 1932, cuando decidieron trabajar juntos, escribieron una nueva historia del tango.
Le Pera le dio al tango letra y poesía lo que ayudó, con esa conjugación, a hacerlo internacional. No necesitó del lunfardo ni de palabras coloquiales para imponer su estilo. Hizo letras emocionales y cargadas de historias. Su escritura pulcra es comprendida por cualquiera de habla hispana.

La última sonrisa de Le Pera. minutos antes de morir.

Gardel le dio al tango música, voz e interpretación.

La sociedad de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, que tan solo tuvo 3 años, se inmortalizó como la mejor dupla de la música ciudadana. Ambos murieron en el accidente de Medellín.
Una sociedad entrañable de tan solo tres años. Fueron ese dúo del que se pone en duda qué hubiera sido uno sin el otro.
Será, quizás, por esas cuestiones que debieron partir juntos en el terrible accidente de Medellín.

El cine, indiscutiblemente le dio visibilidad a esta parte de nuestra cultura. Desde su primera película «Flor de Durazno», un largometraje mudo argentino, dirigido por Francisco Defilippis Novoa y
protagonizado por Carlos Gardel, Ilde Pirovano y Argentino Gómez. El guión fue escrito sobre la novela homónima de Hugo Wast. Se estrenó en el teatro Coliseo de Buenos Aires el 28 de septiembre de 1917, hasta la última, en 1935 «Tango Bar». Dirigida por el austríaco John Reinhardt, realizada por la empresa Paramount en Nueva York. La película cuenta con el guion de Alfredo Le Pera y fue coprotagonizada por Rosita Moreno, Enrique de Rosas y Tito Lusiardo.

 

De los 29 tangos que escribieron juntos, en su honor comparto algunos:

Cantados por innumerables maravillosos tangueros e incluidos en películas de Estados Unidos, íconos del cine.

Gracias Carlitos y Alfredo, el legado sigue vivo.
El tango es cultura.

 

Compartir esta entrada