EL TAITA DEL CHAMAMÉ

VisiónPaís/ septiembre 22, 2024/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Septiembre 22, 2024

El 15 de agosto de 1918 nació Mario del Tránsito Cocomarola, el ¨El Taita del Chamamé¨, en El Albardón, Departamento de San Cosme, Corrientes.
Desde muy pequeño, a los 8 años, comenzó a tocar el acordeón de 2 hileras, siguiendo los pasos de su padre, acordeonista aficionado. A los 13 años, comenzó sus actuaciones para colaborar con la economía familiar.
¨Laguna Totora¨ fue su primera composición, tenía 16 años. Con una larga trayectoria Tránsito Cocomarola grabó 124 temas en el sello Odeón y 250 en el sello Philips.
Se presentó y grabó con varias formaciones y conjuntos de música folklórica de Corrientes, dejando una gran cantidad de éxitos como Kilómetro 11, Puente Pexoa, Por tu cariño, Paraje Bandera Bajada, A Villa Guillermina, Virgencita de Itati, El Zaino, La Picada, Amor Supremo y tantísimos más.

En un principio, la música del chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. En su origen, las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se
cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní. La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son componentes importantes de la identidad regional y desempeñan un importante papel social porque suelen estar siempre presentes en todo tipo de
celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas. El chamamé pone de relieve toda una serie de valores esenciales: el amor a la tierra en que se ha nacido y a su fauna y flora; la devoción religiosa; y la ñande reko guaraní, es decir la “manera de ser y estar” de los humanos en armonía con la naturaleza y la espiritualidad.¨ UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial.

Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando en el acordeón de dos hileras de cantos y ocho bajos, conocido popularmente como verdulera, llegó a Corrientes de la mano de los inmigrantes europeos.
Así, y en combinación con la voz humana, el bandoneón, el contrabajo y las guitarras, terminaron por definir el sonido de esta música argentina.
Existen varios tipos de Chamamé, que reflejan a su vez diversos estados emocionales o circunstanciales de sus cultores.
Podemos diferenciar, por ejemplo, el Chamamé Maceta de pulso y ritmo más vivos y habituales en los grupos que tocan en festivales y bailes, del Chamamé Caté, más elegante y en lengua guaraní.

Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974. En homenaje a este artista correntino reconocido como el Padre del Chamamé, esta fecha fue declarada Día Nacional del Chamamé, bajo Ley 26558 y es incluída en el calendario de efemérides culturales.
La semana del Chamamé en Corrientes tendrá su celebración desde el 16 hasta el 22 de septiembre con una nutrida agenda de actividades que publica la Municipalidad de esa provincia.

Compartir esta entrada