El Plasma, aplicado en los primeros días de enfermedad transforma el…
…COVID-19 en un mal catarro en personas mayores.
Por Fundación Infant
Noviembre, 2020
El plasma de convaleciente con altos títulos de anticuerpos aplicado en los primeros días de
enfermedad transforma el COVID-19 en un mal catarro en personas mayores.
Un estudio randomizado, doble-ciego y contra placebo realizado por la Fundación INFANT
evaluó la eficacia de la administración temprana de plasma de convaleciente con altos títulos
de anticuerpos en adultos mayores con enfermedad leve y observó que su aplicación
disminuye un 61 % la posibilidad de que estos pacientes necesiten oxígeno durante la
enfermedad.
El estudio, a cargo de un equipo de científicos liderados por el Dr. Fernando Polack (Director de
la Fundación INFANT), demostró que el plasma de convalescientes administrado en personas
infectadas mayores de 65 años con comorbilidades y en todos los mayores de 75 años es eficaz
para evitar que el COVID-19 se transforme en una enfermedad respiratoria grave, siempre que
se lo administre dentro de las primeras 72 horas de la aparición de síntomas.
De esta manera, y en línea con el uso de derivados del plasma -como la gammaglobulina
hiperinmune- y las drogas antivirales en otras enfermedades-, el plasma rico en anticuerpos
actúa al comienzo de la enfermedad evitando que avance, a diferencia de los ensayos
realizados en pacientes graves donde detener la progresión del COVID-19 se hace más difícil y
no se han encontrado beneficios concluyentes en su utilización.
“El plasma es sólo un vehículo que lleva anticuerpos. El 28% de las personas tiene, según
nuestro estudio, la cantidad de anticuerpos necesarios para donar plasma para este
tratamiento. Restringiendo los donantes a los de mayores concentraciones de anticuerpos, es
posible mejorar el rendimiento del plasma aún más. Si bien esto deja afuera de la donación a
un grupo de convalecientes, entre 4 y 8 enfermos recuperados tiene los anticuerpos
necesarios para ser donante. Los pacientes que tuvieron neumonía o necesitaron internarse
son quienes más anticuerpos suelen producir”, explicó Polack.
Los investigadores identificaron las cantidades deseables de anticuerpos protectores en las
bolsas de plasma utilizando el ensayo de anticuerpos COVIDAR desarrollado por el Instituto
Leloir en Buenos Aires. Esta información es una herramienta de suma importancia para el diseño de políticas públicas, ya que permitirá diseñar campañas de donación que apunten
directamente a identificar a los donantes correctos, optimizando tiempo, esfuerzo y recursos.
“Este estudio describe la primera estrategia en el mundo para detener la progresión del SARS-COV2 con una intervencion económica, universal, no sujeta a patentes, probadamente segura y que puede admnistrarse en forma ambulatoria en unidades de atención sin necesidad de hospitalizacion”, dijo Polack.
El ensayo, que se realizó entre los meses de junio y octubre últimos, involucró a 160 adultos
mayores de 65 años con al menos una comorbilidad (hipertensión, diabetes, obesidad,
insuficiencia renal y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica), y a todos los mayores de 75
años. El programa articuló esfuerzos del sector público y privado, congregando hospitales de la
Provincia de Buenos Aires y sanatorios de la Capital Federal y contó con el apoyo del Ministerio
y Secretaría de Salud respectivos, el PAMI, el Hospital Militar, diversos actores del área de
salud y centenares de voluntarios.
Un Comité de Monitoreo de Seguridad y Datos (DSMB) independiente supervisó el estudio
monitoreando su calidad y el bienestar de los pacientes. El estudio se financió mediante un
subsidio de la Fundación Bill & Melinda Gates y el Fondo de Pandemia de la Fundación INFANT
que congrega a numerosas empresas nacionales y aportantes privados.
La investigación se llevó a cabo con la colaboración del Instituto de Efectividad Clínica y
Sanitaria (IECS) y la Fundación Hematológica Sarmiento en el Hospital Dr. Carlos Bocalandro, el
Hospital San Juan de Dios, el Hospital Simplemente Evita, el Hospital Central de San Isidro Dr.
Melchor Ángel Posse, la Clínica Olivos y una red de unidades geriátricas de atención ligadas al
PAMI en la Provincia de Buenos Aires, y en el Hospital Militar Central, el Centro Gallego, el
Sanatorio de los Arcos, el Hospital Universitario CEMIC, el Sanatorio Sagrado Corazón, el
Sanatorio Anchorena y el Sanatorio Finochietto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Acerca del estudio
El diseño de este estudio fue aleatorio, doble ciego y controlado con placebo. Esto significa
que la mitad de los pacientes recibió al azar plasma de alto título de anticuerpos y la mitad
restante placebo (solución fisiológica), sin que médicos ni participantes supieran qué sustancia
se administró a cada individuo. Este método se usa para garantizar la imparcialidad en la
evaluación de los resultados.
Una vez que todos los pacientes reclutados recibieron plasma o placebo se comparó la
evolución de la enfermedad en ambos grupos. De los pacientes efectivamente tratados con
plasma sólo 9 necesitaron oxígeno contra 23 que recibieron tratamiento con placebo. Se
estima que una de cada 6 personas tratadas con plasma que hubiera tenido enfermedad
severa de no haberlo recibido, no llegó a desarrollarla.
“Este es el único estudio en el mundo contra el SARS-COV2 que se hizo con esta metodología
rigurosa de comparación temprana de un grupo contra otro y, por lo tanto, otorga evidencia
de que la enfermedad no avanzó debido a la administración del plasma y no por otras razones”, explicó la Dra. Romina Libster, una de las autoras principales del trabajo, médica
pediatra especialista en vacunas e investigadora de la Fundación INFANT.

Para que este estudio fuera posible, el trabajo requirió de la detección de donantes de
plasma, la identificación de pacientes en los geriátricos de Provincia y Capital de personas mayores
con síntomas leves tempranos, su testeo rápido en domicilio por hisopado para SARS CoV2 en
el laboratorio del Hospital Militar Central, y el traslado de los infectados que deseasen
participar a las instituciones del estudio a cargo de un grupo móvil provisto en forma gratuita
por Swiss Medical que recorrió durante meses la región.
Allí, un equipo de la Fundación Hematológica Sarmiento coordinó la administración de plasma
o placebo cuidando que nadie supiese quién recibió cada producto. Esto continuó con un
monitoreo diario de los participantes de hasta 25 días de duración y el análisis de toda la
información por un grupo de expertos en investigación y estadística de INFANT y el IECS.
En las primeras semanas de mayo, contrarreloj y en plena pandemia con enorme
incertidumbre, el equipo de investigadores de INFANT entrenó en el protocolo a más de 200
médicos de los centros de salud participantes. El objetivo fue reducir las posibilidades de error
en todos los procedimientos.
Al mismo tiempo, un nutrido grupo de voluntarios trabajaba activamente en busca de
donantes. Todos los días llamaban a un centenar de personas recuperadas de COVID-19 para
invitarlas a participar del programa y concientizarlas sobre la importancia que este aporte
podía tener para nuevos enfermos.
Se capacitaron a más de 100 voluntarios que nos ayudaron día y noche en la identificación de
posibles pacientes para enrolar en el estudio, provenientes de sus hogares y geriátricos del
conurbano bonaerense, referidos a través de la colaboración del PAMI, o llegados a consultas
en las clínicas de Capital Federal.
“Durante todas las etapas, el proyecto, que involucró a alrededor de 400 personas, requirió de
minuciosidad para ensamblar los distintos eslabones y cubrir tanto las necesidades científicas
como logísticas”, contó Gonzalo Pérez Marc, médico pediatra subdirector del Departamento
Materno Infantil del Hospital Militar Central y también uno de los principales autores del
trabajo.
Este estudio, realizado con científicos argentinos, es la primera evidencia en el mundo de un
tratamiento universal, accesible y seguro que puede salvar vidas hasta que haya vacunas
disponibles.
Acerca de Fundación INFANT
INFANT es una organización sin fines de lucro, cuya misión es investigar las causas de
enfermedades respiratorias que afectan a la población como la bronquiolitis, el asma, la
neumonía y la gripe. En sus 17 años de existencia, la institución realizó importantes
descubrimientos científicos de gran impacto sanitario.
Frente a la llegada del SARS CoV2 a la Argentina, la Fundación INFANT catalizó un proyecto
colaborativo con actores del sector público y el sector privado, sostenido por expertos en
enfermedades respiratorias e investigación clínica, epidemiólogos, médicos, biólogos y más de
400 voluntarios para idear y explorar una posible solución contra el COVID-19 con el apoyo
generoso de entidades internacionales, nacionales y aportantes particulares .
Contacto
Fundación INFANT
prensa@infant.org.ar
www.infant.org.ar

