«El Litio», el nuevo rey de la energía en el mundo
Intenso reportaje a Benito Carlos Aramayo, profesor emérito de la Universidad de Jujuy.
El «Triángulo de litio» es una región en el Cono Sur de América Latina, que encabeza Bolivia que tiene la mayor reserva de salares que hay en el mundo, después estamos con una cantidad importante en la Argentina y también la tiene Chile.. El depósito más grande y rico del mundo del material que alimentará la industria automotriz mundial y también todo lo demás, como la cohetería, la telefonía celular, la navegación espacial, etc., etc., etc.
Por Periodistas de ACAPI*
Junio 2, 2021
Martin García: Comenzamos esta jornada recibiendo al licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires, profesor emérito de la Universidad de Jujuy, Don Benito Carlos Aramayo.
Bienvenido compañero Aramayo.
Carlos Aramayo: Buenas Tardes a todos.
Bueno arrancamos por decir que se ha puesto de moda en el mundo o está en moda, diríamos, la cuestión de la movilidad eléctrica, es decir, que
parque automotor de la totalidad de los países que son productores de automóviles, están en una carrera frenética por lograr aprovisionarse de la materia prima que hace posible llegar a la metalización de litio.
Esto es lo que está en discusión a escala mundial y lo que vamos a ver en esta ocasión para todos los amigos de todos los lugares que están presentes, como están operando las empresas que se han radicado en la Argentina particularmente pero también en el llamado Triángulo del Litio.
«Triángulo de litio» es una región en el Cono Sur de América Latina, la encabeza Bolivia que tiene la mayor reserva de salares que hay en el mundo, después estamos con una cantidad importante en la Argentina y también tiene Chile, a esto se llama La cadena del triángulo del litio.
Importa al momento de analizar qué está pasando con este tema, decir que las empresas que se han instalado en el caso de Jujuy y en el caso de Salta y en el caso de Catamarca tienen paquetes accionarios donde predomina, por lo menos en esta región, los grupos proveniente de China, Canadá, Australia y Japón.
Dos empresas en el caso de Jujuy tiene una ya en producción, se llama Sales de Jujuy, que está exportando aproximadamente unos quince mil o diecisiete mil toneladas anuales que está producciones ya hace cuatro años, y la otra empresa que está ejecuciones para empezar a producir en el año 2022 se llama Exar.
Exar una empresa cuyo paquete accionario mayoritario lo tiene hoy China, porque ha comprado la mayoría del paquete hace cuatro meses atrás tiene la mitad más uno del paquete accionario y después hay una empresa canadiense Lithium Americas; que tiene aproximadamente 40% y el gobierno de la Provincia de Jujuy, creo hace ya de esto siete años, ocho años, una empresa de energía que se denomina «Gense, Jujuy Energía Sociedad del Estado», y ellos son los que en este momento en el caso de «Sales de Jujuy» también tiene una composición de capital extranjero, el socio mayoritario se llama Oro Cobre.
Oro Cobre es una empresa australiana y también está la Toyota que posee un porcentaje de la Toyota de aproximadamente el 25%, la mayoría Oro Cobre Australiana y también Gense, Energía de Jujuy tiene un 8.5%.
Sales de Jujuy llego a exportar decía en el año 2018 Carbonato de Litio por volumen aproximado de 17.000 toneladas lo que no se conoce bien y es necesario que hagamos este tipo de reuniones para difundir lo que sucede con el llamado Litio es que el objetivo de estas empresas es llevarse el Carbonato de Litio o el Cloruro de Litio que es un procesamiento que se hace de la Salmuera, está en los salares.
Los salares en el territorio de Bolivia, en el Uyuni, nosotros tenemos los salares de las salinas grandes en la Puna Jujeña, también hay en la puna Salteña y ahí también en Catamarca, las empresas han hecho inversiones de capital para procesar la salmuera, es decir se extrae la sal muera con un método que usa mucha agua, y el agua que se usa es agua dulce .
El agua que se emplea en el procesamiento de la salmuera tiene que ver con las comunidades originarias que viven en esa zona y que usan el agua para sus cultivos. y para el ganado.
Estas comunidades plantean suposición mayoritaria al método con el que se está procesando la sal muera que hace posible el Carbonato de Litio.
Desde ya, como suele suceder, las empresas tienen un activa política de captación de las comunidades y van por lo general por algunos que son caciques o vinculado a los caciques y no logran hasta el día de hoy que haya una mayoría en las comunidades originarias para aceptar en las condiciones que actualmente se están procesando la sal muera, porque les está afectando las napas de agua dulce que ellos necesitan y que han usado ancestralmente para su cultivo y para su ganado.
Entonces este tema pasa a estar en el tapete de la discusión sobre qué tipo de minería, que tipo de procesamiento va a aplicarse en caso de la sal muera que está en los salares por parte de estas empresas.
Es muy importante que tengamos claro que no se está sacando, como se dice vulgarmente el litio metálico, aquí no hay ningún tipo de procesamiento industrial del litio, el nivel en el que están las empresas -que ya están exportando y las que se proponen a exportar- (como es el caso de Exar) es el nivel de sacar la salmuera procesarla mediante un método de evaporación de la salmuera para lo cual usan el agua y después se logra el carbonato de litio.
Para que ustedes conozcan que consistencia tiene el carbonato de litio para nosotros, es muy conocido como jujeño o como salteño, porque usamos mucho el bicarbonato de sodio para coquear, que es un polvo blanco, y el carbonato de litio es igual, con la diferencia de que en su
composición química tiene mineral litio, es decir tiene el mineral por el cual vienen las empresas a procesar la salmuera.
Hace muy poco el 14 de Mayo se hizo con mucha difusión de prensa tanto oficial como de medios, en una presentación de una firma de una carta intención por parte del Gobierno de la provincia de Jujuy, el Gobernador Morales, estuvo en el acto el ministro de la producción Kulfas y estuvo un representante de la empresa Ganfeng Lithium que es la que tiene mayoría en el paquete accionario Rexar.
Se hizo una conexión virtual con el actual embajador en la republica China, Sabino Vaca Narvaja y se presentó este acto con el lema de que se
iba a anunciar que en Jujuy se iban a fabricar baterías de Litio, (así se presentó).
Cuando se consulta a quienes han estado en conocer estudiar, lo que se ha firmado y cuáles son las verdaderas intenciones de la empresa Ganfeng que tiene la mayoría repito en la empresa Exar, no es que aquí están con el objetivo de invertir capital para iniciar el procesamiento del carbonato de litio para llevarlo al grado metal.
Lo que está planificado cuando empiece a producir Ganfeng Lithium es llevarse el Carbonato de Litio a China.
En China se lo va a mineralizar y en China se van a obtener -para decirle de forma sencilla- las barras del litio o las placas de litio ya mineralizado para que sea un componente más de esas baterías para automóviles: las baterías de litio, se dice, para automóviles o sea para lo que hoy se da en llamar la movilidad eléctrica.
El mundo, asiste a un debate sobre la contaminación, asiste a un debate sobre la polución, asiste un debate sobre el cambio climático y entonces las terminales automotrices que están en esta carrera desenfrenada por hacerse de los yacimientos donde hay carbonato de litio disputa en el mundo entero quien llega primero en esta carrera.
Tanto las empresas que quieren llegar a la producción de las baterías como las terminales automotrices que en el mundo entero dicen que para el año 2030 tiene que estar prácticamente anulada toda fabricación de vehículos que se basen en la combustión de petróleo.
Quiere decir que tanto en Europa, en Estados Unidos, en China o en Rusia van a la fabricación de estas baterías de litio como elemento motriz fundamental para ir reduciendo paulatinamente la emisión de carbono que hace a la contaminación y al daño del medio ambiente.
Estamos, por lo tanto, en presencia de un plan donde los países centrales, los países imperialistas se proponen en esta carrera por ver quien llega primero y quien hace los acuerdos que tiene que hacer con los Estados nacionales para asegurarse que la provisión de Carbonato de litio o del cloruro de litio- que es otro nivel pero también sigue siendo materia prima- les llegue a ellos como prioridad, es decir estamos en el medio de una puja mundial por las fuentes donde se puede extraer el carbonato de litio.
De ahí que sea tan aguda la disputa motivo por el cual hasta asistimos a el golpe de Estado contra el compañero Evo Morales fines del año 2019 donde el trasfondo de ese golpe de Estado que tuvo que ver con el grado de avance que tenía el proyecto de fabricación de baterías en Bolivia y hasta la fabricación de automóviles impulsado con batería, en Bolivia.
Eso lo que tuvo detrás del golpe contra Evo Morales en el año 2019 desde ya, hasta donde habían llegado los compañeros bolivianos, eran hasta el grado de tener ya el prototipo de las baterías de litio que empezaron para proveer por ejemplo a la telefonía celular y ustedes habrán asistido tal vez a una escena en donde Evo Morales se subió a un prototipo de automóvil impulsado por una batería de litio.
Eso fue días antes de que se produjera el Golpe de Estado contra Evo Morales, por lo tanto eso pero hasta donde conozco el día de hoy en discusión y en suspenso, las ultimas noticias que he recibido por parte de quien fue el Viceministro de Energía del gobierno de Evo Morales, el compañero Alberto Echazu, Viceministro de Energía y a cargo de una sección dentro del Ministerio de Energía que se llama energía de lo «Evaristico» dicen ellos que es un área que va al encuentro del procesamiento de los salares para lograr el carbonato de litio.
Lo que nosotros tenemos que tener claro es que carbonato de litio o litio proveniente de la salmuera de los salares, en el mundo, si se empieza la producción sistemática en todo lo que es la región, el triángulo de litio, Bolivia, Argentina, Chile, si se empieza en otros salares que hay en el mundo, en Estado Unidos también hay salares, en China, hay una pequeña parte de salares, hay también en Europa, pero si se empieza a full la obtención de carbonato de litio con el método que se estaba usando en la actualidad, tendríamos probablemente Litio o Carbonato de Litio para cuarenta años. .
Dicen los conocedores del tema, que están ,en nuestro caso, en la Universidad de La Plata, en la Facultad de Ciencias Exactas, que están en YPF, técnicas, que están en el instituto Nacional de Tecnología Industrial, tenemos probablemente Litio o Carbonato de Litio para cuarenta años.
Dentro de cuarenta años no van a a existir más reservas de Carbonato de Litio, ó sea, de salmuera, razón por la cual se está planificando ya, a nivel científico, si la movilidad a futuro de los automóviles se va a basar probablemente o no en el hidrógeno, por lo tanto esto del momento en el que estamos en relación al tema Carbonato de litio, fabricación de baterías de litio es un momento de aguda disputa de intensa práctica de
penetración de capitales extranjeros en los países dependientes como los nuestros que tienen enormes reservas de salares en donde están las bases de lo que va a ser los pasos que hay que dar para llegar al carbonato de litio y a las baterías.
Y se ha desatado además una gran disputa (que ya viene de estar oculta, muy oculta pero se conoce ahora un poquito más), de que el litio tiene una cadena de valor que multiplica según la aplicación que se le dé al litio por diez, por cien, por mil y hasta por millón el valor de un kilogramo de litio.
Yo les voy a dar, los amigos que trabajan en el Instituto del litio, aquí en Jujuy, que es una institución de relaciones con la Universidad Nacional de Jujuy y también con el gobierno provincial y por supuesto participa en CONICET en esto, para que ustedes se den una idea de las aplicaciones que tienen que ver con la cadena de valor del litio, haciendo -al supuesto, muy aproximado- cuando lo hicieron a este supuesto de que el carbonato de litio tenga un valor , valor precio de diez dólares el kilogramo.
Cuando se dé el paso hacia el nivel batería, esto pasa a tener ciento veinte dólares el kilogramo, de diez a ciento veinte el kilogramo, -si se da a
producir medicamento-, (cosa que ya se está haciendo), el valor del kilogramo trepa a novecientos dólares el kilo y si lo aplicamos en la energía nuclear, ( en este caso estamos hablando de la producción de isótopos) el valor es de diez mil dólares el kilogramo de litio.
Cuando el litio se pone en aplicaciones espaciales con instrumentos espaciales, satélites o todo lo que significa la carrera espacial, el valor de un
kilogramo es de tres millones de dólares.
Para que ustedes tengan una idea de lo que se está jugando, lo que se está haciendo con la cadena de valor del litio, viene el problema, viene la cuestión, ¿Qué hacemos en un país como el nuestro?
O como la quería hacer el compañero Evo Morales
¿Qué es lo que están queriendo hacer en Chile? (por ser la región de mayor reserva del mundo de lo que son salares con potencialidad de litio)
Evo Morales tuvo un proyecto, que tenía como base la ley minera que rige en Bolivia.
La ley de la minería de Bolivia de los primeros años del gobierno de Evo, (estamos hablando de año 2004-2005), dijo, taxativamente, que ningún proyecto de inversión para la explotación de los recursos naturales, o sea petróleo, gas, después se agregó litio, puede tener ninguna posibilidad de proyección y de concreción si el Estado boliviano no tenía la mayoría y el control de lo que se iba a hacer.
Esa es la ley minera de Bolivia y en eso estaban hasta que vino el golpe.
En cambio, en la Argentina, nosotros estamos bajo la ley minera que impuso el menemismo.
El menemismo es el que impuso una ley minera que fue, por supuesto, en beneficio de las grandes inversiones de la minería de capital
imperialista y esto es lo que hizo que se rebajaran las mineras al tres por ciento.
Hicieran todo tipo de maniobras para no ser controladas en cuanto a lo que sacan y a lo que exportan y nosotros desde las provincias tuvimos que reducir nuestras pretensiones de seguir cobrando derechos de explotación de minerales porque se impone la ley nacional y seguimos bajo esa ley por lo tanto para que ustedes se den una idea de lo que esto significa.
En la provincia de Jujuy en el año 2018 cuando la exportación del carbonato de litio pudo haber llegado, haciendo una estimación de aproximación de doscientos millones de dólares, doscientos millones de dólares a la provincia de Jujuy le quedo como derecho de explotación de esos recursos cincuenta y ocho millones de pesos, para que ustedes se den una idea de lo que se está haciendo en materia tributaria en cuanto a minería.
Vamos ahora al tema de lo que está en discusión en relación a lo que se hace en el mundo y de lo que podemos hacer en la Argentina.
Si se deja en la inversión de capitales extranjero continúe con sus planes de hacerse de la reservas de salmuera que hay en el mundo y en particular en nuestra américa latina nosotros vamos a ver pasar el tren de esto que es la modernización de la movilidad eléctrica y vamos a ver que se llevan nuestra materia prima, la procesan en los países centrales y nos devuelven batería, nos devuelven celulares, nos devuelven satélites o nos devuelven la farmacología y todo lo que son los instrumentos de la tecnología de comunicación como los televisores.
Los monitores -con los cuales estamos nosotros ahora conectados-, todo esto, tiene componentes litio y por lo tanto es algo tan importante que hasta define la calidad de estos aparatos que usamos, tanto de celulares como de video en el caso de la televisión y en el caso de la computadora,
esto tiene que ver con el litio entonces.
Se venía sabiendo de que llevaban salmuera procesaban carbonato de litio y se hacía componente de todo lo que he mencionado incluido la farmacología sin que nosotros sepamos el valor que esto tenía porque se llevaban la materia prima carbonato de litio, entonces ha llegado el momento de instalar el debate a fondo sobre un tema de soberanía y un tema de futuro de lo que va a ser la industrialización -o no- de todo lo que tiene que ver con el litio.
Si nosotros seguimos en este andar, en este tren de seguir vendiéndole al extranjero lo que producen empresas extranjeras en nuestro territorio -que es la materia prima carbonato de litio-, se nos va a a pasar el tiempo, van a pasar los treinta o cuarenta años de reserva que hay en los salares y dentro de cuarenta años no vamos a tener, lo que podríamos tener.
Así no nos vamos a preparar para lo que va a ser, después que no haya litio, para la movilidad eléctrica, en lo que va a ser la nueva tecnología que se imponga y de qué manera se van a usar otros tipos de energía.
Lo que se está pensando es en el Hidrógeno para sustituir para cuando vaya a ser el agotamiento de las reservas de litio.
Entonces, lo que nosotros tenemos que difundir, es que ,hasta ahora, se llevan la materia prima y estamos así nuevamente en el viejo esquema de país agroexportador
La mal llamada generación del 80, impuso un modelo por el cual se introducía capital extranjero para que se aprovisionara de manufactura y se llevara granos, cereales, carnes; y en ese esquema de país agroexportador, se inscribe este tipo de proyecto para procesar, lo que es ahora tan importante como es la salmuera el carbonato de litio y la exportación de materia prima.
En este tema, esto es lo que tenemos que discutir, ¿por qué? porque no tenemos legislación para que esto cambie, no la tenemos.
Aquí se hace apología de que se hacen inversiones mineras, se hace apología de que tenemos una política de inversiones extranjeras para potenciar la minería argentina.
Este tipo de debate no está instalado.
Han habido, y están en procesamiento, proyectos en la Cámara de Diputados de la Nación, (uno de los proyectos lo elabora ya desde hace un tiempo,- sino recuerdo mal, tres o cuatro años en que el diputado Carlos Heller, que actualmente preside la Comisión de Presupuesto de Diputados, elaboró un proyecto para crear Yacimientos Letíferos Fiscales.
Hace muy poco, otro diputado más nuevo, Marcelo Koening, elaboro también otro proyecto para discutir el tema de la creación del Yacimiento Letífero Fiscal.
¿Por qué?
Porque nosotros, tenemos que tener un instrumento que sirva de base para discutir una política de industrialización de nuestro litio que sea completa, integral y que estos proyectos sean tratados en la Cámara de Diputados.
El proyecto de Heller tiene 4 años, el proyecto de Koenig está desde el año pasado, pero no tiene estado parlamentario, nadie se pone a discutir, y entonces una vez que tengamos la institución, Yacimientos Letíferos Fiscales ¿con qué capital vamos a empezar a montar la fabricación integral de baterías de litio e ir al encuentro de toda la cadena de valor del litio?.
En Argentina no hay un sector empresario de burguesía nacional -ni siquiera de burguesía intermediaria o de burguesía de lo que sea-
intermediaria de capitales extranjeros que estén pensando en instalar baterías.
La fabricación de baterías para procesar todo el litio, en toda la cadena de valor (y por lo tanto a quien le cabe la responsabilidad de ir al encuentro de este tema), es el gran tema para el Estado argentino.
Sostengo que un país que aprobó un presupuesto para el año 2021 -para este año- de 100.000 millones de dólares, ese es el montón del presupuesto traducido a dólares, no tiene el Estado argentino 300 millones de dólares, que podría ser el costo de la instalación de una gran fábrica de procesamiento, de toda la cadena de valor de litio.
No lo tiene asignado para esto.
Si no existe una empresas para hacerlo, porque no están interesadas o a lo mejor no tienen el capital en el volumen que se necesita, según se dice, se puede empezar con mucho menos de 300 millones de dólares, se puede empezar con 50 millones de dólares, es decir, ante la ausencia de un plan, ante la ausencia de una política industrial para el litio, está el terreno libre, «orégano» se diría.
Para que las empresas que vienen, con el argumento que vienen a invertir en el procesamiento de nuestros minerales, hagan lo que quieren, (por ejemplo sacar el carbonato de Litio como está haciendo Ganfeng), llevárselo a China y cuando dentro de dos años empiecen a fabricar en China, o vengan aquí a la Argentina, con los componentes (que esta es otra de las cosas que están ocultas, ya que nunca anunciaron que iban a instalar una fábrica en Jujuy para hacer el procesamiento integral del litio), pero lo que tienen proyectado, es llevarse el carbonato de litio, para industrializarlo, metalizarlo, hacer el componente (que tendrán que pagarle la patente a los «japoneses» -por la membrana separadora, sino la batería explotaría) .
Hasta ahora nadie ha inventado otra membrana separadora por lo tanto esto que estamos escuchando de la vacuna y las patentes en el caso del litio los únicos que han patentado la membrana separadora son los Japoneses y por lo tanto el mundo tiene que tributar patente a los japoneses.
Supongamos que está tomada la decisión política de ir al encuentro de toda la cadena de valor de litio, los argentinos podríamos -con nuestros científicos,, con nuestros técnicos, avanzar en el tema de la membrana separadora, porque, en algún momento, se cae la exclusividad de la membrana separadora de los japoneses y si nosotros llegáramos a tener una política industrial para el litio tendríamos que tributar también a los japoneses por la membrana separadora.
Mientras tanto tendríamos que caminar a la par haciendo que nuestros científicos elaboren o diseñen una membrana separadora que le haga los cambios que las leyes internacionales obligan para patentar una nueva membrana separadora y patentar la membrana separadora de nuestros técnicos, de nuestros científicos ya que mientras no tengamos eso, tendremos que tributar a Japón por la membrana separadora en la medida en que tengamos la fabricación de baterías en nuestro país.
¿Cómo hacerlo?
Ahí viene el tema cómo hacerlo.
En los dos proyectos que hice referencia ambos coindicen en el número de artículo, articulo 12 o articulo 13 en el de Heller y en el de Koening dicen, creada la institución, Yacimiento Letífero Fiscal, les armaremos una Comisión Nacional del Litio y tenemos que poner en el artículo 12 -así es como lo he leído del proyecto de Heller y en el proyecto de Koening-, un artículo que es este que dice que las empresas que actualmente están radicadas produciendo en las salinas, carbonato de litio, se verán obligadas a darle prioridad al Estado argentino en la venta del carbonato de litio, es decir que se prohíbe la exportación con este tipo de proyecto de ley.
¿Para qué?
Para que la institución o Yacimiento Letífero Fiscal tome todo el carbonato de litio que ya se procesó y lo ponga a nivel industrial para metalizarlo e ir por toda la cadena del valor del litio.
Desde ya que esto espanta a lo que actualmente están invirtiendo para sacar carbonato de litio pero si no lo hacemos, sino llegamos a este tipo de legislación, nosotros vamos a seguir exportando el carbonato de litio, las baterías se van a hacer afuera y después van a venir a
vendernos para dar vuelta el parque automotor con movilidad eléctrica lo que podríamos producir en Argentina y vendérselo al mundo.
Sino la vamos a tener que comprar de otro país, este es el debate que está planteado.
Está planteado, primero, por el tema de la soberanía, si nosotros no somos soberanos en el tema del litio vamos a ver pasar la cuestión de la movilidad eléctrica.
Vamos a tener que asistir que quienes quieran comprar baterías con litio, tributen a quienes nos las vendan, cuando tenemos toda la potencialidad y todas las condiciones para que nuestros técnicos, nuestras instituciones -como es el caso de la Facultad de Ciencia Exacta, la Facultad de La Plata, el INTI, Yacimientos Petrolífero Fiscales, su rama técnica, todo están en condiciones de aportar, están sabiendo perfectamente lo que está pasando y lo que se podría hacer para hacer lo que hay que hacer para bien de nuestro país.
¿Qué va a pasar con comunidades originarias?
Por cada tonelada de Carbonato de litio, se depredan millones de litros de agua por día.
Las comunidades, se oponen a este tipo de técnica y a este tipo de método, y por supuesto, el Gobierno de la Provincia de Jujuy, hace oídos sordos, va por el lado que más le conviene y sabe comprar algunos referentes de las comunidades, a través de todo tipo de maniobras para evitar que la comunidad haga el planteo soberano en materia de territorio que la legislación nacional le garantiza.
Sabemos que hay una Ley Nacional que se va renovando cada 2 años o cada 4 años, que dice que las comunidades originarias fueron reconocidas por la Constitución del año 1994, como preexistente y así resulta que son todas propietarias de los territorios donde están asentadas.
Esto se viola sistemáticamente, porque se instala el capital extranjero, remarca el territorio que, por concesión, le dan los gobiernos provinciales y las comunidades, después, van a informarse de lo que están haciendo.
Por eso predomina, en las comunidades, la oposición, además de la técnica que se emplea que es una técnica de evaporación que les depreda el agua dulce.
Nuestros técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires patentaron un método que no usa la evaporación tal como la están haciendo hoy.
La patentó Jorge Calvo, un científico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
¿Ustedes creen que las empresas han tomado nota del método que propone nuestro científico para evitar la evaporación del agua?
Para decirlo mal y pronto, ¡ni bola!, entonces estamos en una situación clave en la que se discute del tema litio.
¿Quiénes lo están haciendo?
¿A donde van nuestros recursos naturales?
Nuestro carbonato de litio.
¿Quiénes son las empresas?
¿Cuál es la composición del capital que ha venido a instalarse?
¿Dónde está la posibilidad de que nosotros tengamos soberanía y defensa de lo nuestro desde el punto de vista legal?
¿Cuál es la institución que nos permitiría a nosotros hacernos cargo del litio y de toda su cadena de valor?
Si en el año 1945 en Jujuy se hizo la primera colada de arrabio para hacer posible, que, por primera vez en la Argentina tuviéramos acero propio, ¿por qué no vamos a tener nosotros, hoy la posibilidad de hacer nuestra propia institución cómo fue Fabricaciones Militares?
Deberíamos tener la institución de Yacimiento Letíferos Fiscales aquí en Salta o en donde sea, para desde allí planificar una estrategia de industrialización completa de todo lo que tiene que ver con el litio.
Mientras no hagamos esto, nosotros estamos predando, estamos en una situación en donde está saqueando el recurso, porque tampoco
tenemos control sobre la verdad de lo que se exporta en materia de volúmenes de carbonato de litio y el saqueo así va a continuar .
Si nosotros no paramos esto, así como estaba en discusión la hidrovía y recuperar el Paraná, tiene que estar en discusión ¿Qué hacemos para que esto no siga sucediendo y todos pechemos para el mismo lado?
Digamos: «El litio se queda en la Argentina»
Si quieren batería vengan a comprarnos, no vengan a llevarse el carbonato de litio para ustedes hacer baterías, esto es lo que está en discusión hasta aquí llega lo que nosotros estamos difundiendo en el caso de nuestra provincia.
He hecho algunas notas periodísticas, he escrito sobre el tema en reiteradas ocasiones, pero esto, lamentablemente circunscripto a muy pocas personas no se difunde advirtiendo la gravedad de la situación que tenemos en este sentido y espero de que este tipo de iniciativa, como las que han tenido ustedes, ayuden en ese sentido.
Fuente Nac&Pop


