El Centro Gamaleya y la Vacuna Sputnik
La Columna de Cultura de María Macaya
Diciembre 27, 2020
El 24 de diciembre llegaron a Argentina, desde Rusia, las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik. Como prometió el gobierno nacional, antes de fin de año y así sucedió, para esperanza de todos los argentinos y argentinas. Y ese es su nombre, aunque muchos «mentimedios», como dice Mempo Giardinelli, porfían en llamar la «vacuna rusa». Sabemos de sus malas intenciones para maltratar y desgastar al gobierno nacional.
Es por este motivo que deseo en esta columna hacer un pequeño aporte para sumar a la batalla cultural, un objetivo primordial que los medios independientes están obligados a hacer contra los gigantes hegemónicos. Indagando en estas cuestiones quiero compartir algunos fragmentos extractados de la página oficial The Gamaleya National Center of Epidemiolgy and Microbiology, Gamaleya.org y Sputnikvaccine.org. El Centro Nacional del Instituto de Epidemiología y Microbiología que lleva el nombre del académico honorario N.F. Gamaleya fundado en 1891, es una institución de investigación, líder en el mundo en su campo.
Feliz Año para Todas y todos!!
Historia del centro
En 1891 en Moscú, en las instalaciones de la farmacia de Keller en Myasnitskaya, se abrió una oficina privada químico-
En 1904, en el Instituto de F.M. Blumenthal abrió un departamento para la producción de sueros medicinales y más tarde se asignó un departamento antigénico (vacunas) independiente. Pronto, el Instituto tiene 100 empleados y ocupa una posición de liderazgo en Rusia en términos de número y variedad de medicamentos fabricados. El Instituto organiza cursos para la formación práctica de los médicos zemstvo en los métodos de investigación químico-bacteriológica y clínica.
Los amplios contactos de F.M. Blumenthal y sus colaboradores con científicos extranjeros: Ehrlich, Morgenroth, Wright, Ulengut, Wasserman.
En la primavera de 1919 se nacionalizó el Instituto, que pasó a denominarse Instituto Bacteriológico del Estado (luego Central).En ese momento, constaba de 5 departamentos: suero, antigénico, viruela, preparaciones diagnósticas y analítico.
Actividades del nuevo Instituto en 1919-1922 se redujo a la fabricación de sueros y vacunas de necesidad urgente, realizando un gran número de pruebas diagnósticas y realizando investigaciones relacionadas con las exigencias del trabajo práctico diario. El trabajo de investigación en el Instituto Estatal de Bacteriología estuvo estrechamente relacionado con la producción.
En 1922, el Instituto comenzó a publicar la revista «Higiene y Epidemiología», que cubría los temas de patología infecciosa.
En 1931, el Instituto Microbiológico, así como los departamentos de epidemiología y desinfección del Instituto Sanitario e Higiénico, fueron adscritos al Instituto Bacteriológico Central. Así, se creó el Instituto Central de Epidemiología y Microbiología (CIEM) con una amplia gama de tareas: desarrollo de problemas de epidemiología general y específica, solución de cuestiones teóricas y prácticas de microbiología, inmunología y virología; producción de sueros, vacunas y otras preparaciones bacterianas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas; asistencia en labores de lucha contra la epidemia y elaboración de legislación sanitaria y epidemiológica; brindar orientación metodológica a las instituciones periféricas y, finalmente, capacitar al personal científico en el campo de la microbiología y la epidemiología.
El comienzo de la Gran Guerra Patria condujo a un fuerte aumento en el enfoque de defensa en el trabajo de TsIEM. Para dispersar su personal y equipo, se organizaron dos sucursales del Instituto: en Alma-Ata y Sverdlovsk; un gran grupo de científicos destacados fue enviado al IEM de Kazán. A pesar de las dificultades de la guerra y la desunión territorial, el Instituto logró preservar la unidad del equipo, que trabajó bajo la dirección general, de acuerdo con planes científicos y de producción unificados.
A pesar de la complejidad de la situación, TsIEM ya en el período inicial de la guerra aumentó la producción de drogas una vez y media, y en 1944, cuatro veces en comparación con 1940.
En 1945, en relación con la organización de la Academia de Ciencias Médicas, surgió la cuestión de crear un instituto de investigación académica en Moscú, que pudiera desarrollar en un alto nivel investigaciones teóricas en el campo de la patología infecciosa y desarrollar medidas para combatir las enfermedades infecciosas, siendo un líder teórico y centro metodológico del país en esta área.
Dicho instituto se estableció en octubre de 1945 sobre la base de los departamentos científicos del Instituto Central de Medicina Experimental, varios laboratorios del Instituto de Medicina Experimental de toda la Unión (VIEM) y el departamento clínico del Hospital Botkin.
Durante 1945-1948. el sector productivo del CIEM continuó existiendo de manera independiente como la mayor institución de investigación y producción del país, y en 1949 se incorporó al instituto académico. Esto fue dictado por la necesidad de unir dentro de los mismos muros y bajo el liderazgo de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS las fuerzas científicas de Moscú destinadas a desarrollar los problemas teóricos y prácticos más importantes de la patología infecciosa. Así se formó el Instituto de Epidemiología y Microbiología de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS (NIIEM de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS) .
En 1949, el Instituto recibió el nombre del académico honorario N.F. Gamaleya– el investigador ruso de fama mundial, alumno de Pasteur y un destacado representante de la brillante era Pasteur. En los últimos años de su vida (1936-1949) Nikolai Fyodorovich fue el jefe del laboratorio del IEM de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS.
En 1966, por la implementación exitosa de la investigación fundamental y aplicada y en relación con el 75 aniversario de la fundación de la N.F. Gamaleya NIIEM de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, recibió la Orden de la Bandera Roja del Trabajo.
Durante mucho tiempo, el Instituto fue el centro más importante para la producción de fármacos profilácticos, diagnósticos y terapéuticos. A principios de los años 60, aquí se había desarrollado más del 70% de los preparados bacterianos producidos en el país. Más tarde, a medida que se desarrollaron las actividades de producción de otros institutos del país, fue posible liberar gradualmente al N.F. Gamaleya NIIEM de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS de la producción de una serie de medicamentos y cambiarlo al desarrollo de importantes problemas teóricos. En 1966, el Instituto retuvo principalmente el desarrollo experimental y la producción de nuevos medicamentos.
El académico V.D. Timakov (1945-1953) fue el primer director del N.F. Gamaleya NIIEM de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS. Luego estuvo encabezado por el Académico de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS G.V. Vygodchikov (1954-1955), Académico de VASKhNIL S.N. Muromtsev (1956-1961), Académico de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS P.A. Vershilova (1961-1964) , Académico de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS O.V. Baroyan (1961 y 1964-1979), Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS D.R. Kaulen (1979-1982), Académico de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS (RAMS) S.V. Prozorovsky (1982) -1997).
Desde 1997, el director del Instituto, transformado en 2014 en el Centro Federal de Investigación, es Académico de la Academia de Ciencias de Rusia A.L. Gintsburg.
- El centro Gamaleya
El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología es una institución líder en su esfera a nivel mundial. Fue fundada en 1891 como laboratorio privado. Desde 1949 lleva el nombre de Nikolay Gamaleya, pionero de la investigación microbiológica en Rusia. Gamaleya estudió en el laboratorio del biólogo francés Louis Pasteur, en París y abrió, en 1886 en Rusia, el segundo punto de vacunación contra la rabia en el mundo.
En el siglo XX, Gamaleya, al frente del centro, luchó contra epidemias de cólera, difteria y tifus y organizó campañas de vacunación masiva en la Unión Soviética.
El centro gestiona una de las mayores colecciones de virus del mundo y tiene sus propias instalaciones para la elaboración de vacunas. Desde los años 80 el Centro Gamaleya ha liderado los esfuerzos para desarrollar una plataforma tecnológica basada en adenovirus que se encuentran en los adenoides humanos.
El Centro Gamaleya desarrolló y registró con éxito, en 2015, dos vacunas contra el Ébola (y una tercera vacuna fue registrada en 2020), usando la plataforma de vectores adenovirales. Las vacunas han sido oficialmente aprobadas por el Ministerio de Salud de la Federación Rusa. Cerca de 2,000 personas en Guinea han sido inyectados con la vacuna contra el Ébola como parte de los ensayos clínicos de Fase 3. En 2017-18, el Centro Gamaleya recibió una patente internacional por su vacuna contra el Ébola.
El Centro Gamaleya usó vectores adenovirales para desarrollar vacunas contra la gripe y contra el Middle East Respiratory Syndrome (MERS). Ambas vacunas se encuentran en fases avanzadas de sus respectivos ensayos clínicos.
Desde 1997 el Centro Gamaleya ha sido dirigido por Alexander Gintsburg, miembro de la Academia Rusa de Ciencias.
Información General
Sputnik V es la primera vacuna registrada en el mundo a base de una plataforma probada basada en vectores adenovirales humanos. Actualmente se encuentra en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las 10 principales vacunas candidatas que se acercan al final de los ensayos clínicos y al inicio de la producción en masa.
En este ensayo clínico posterior al registro de Sputnik V en Rusia participan más de 40.000 voluntarios. Se han anunciado ensayos clínicos de Sputnik V en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.
Ha sido confirmada la eficacia del 91,4% de la vacuna «Sputnik V» por el análisis de los datos en el punto de control final de los ensayos clínicos. La eficacia de la vacuna “Sputnik V” frente a los casos graves de infección por coronavirus es del 100%.
La RDIF, junto con sus socios y fabricantes, está aumentando constantemente los volúmenes de producción de la vacuna.
El costo de una dosis de la vacuna para los mercados internacionales será menos de 10 dólares (Sputnik V es una vacuna de dos dosis). La forma liofilizada (seca) de la vacuna puede ser almacenada a una temperatura de +2 a +8 grados centígrados.
Las solicitudes de más de 1.2 mil millones de dosis de la vacuna Sputnik V vinieron de más de 50 países.
La vacuna, para su distribución en los mercados extranjeros, será producida por los asociados internacionales de la RDIF en la India, el Brasil, China, Corea del Sur y otros países.
Este sitio web ha sido creado para proporcionar información precisa y actualizada sobre Sputnik V.
Certificado de registro del Ministerio de Salud de Rusia
La vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético. El lanzamiento del Sputnik-1 en 1957 intensificó la investigación espacial en el mundo entero, creando el llamado “momento Sputnik” para la comunidad internacional.
Actualmente, hay más de 200 vacunas contra la COVID-19 en desarrollo en todo el mundo.
El centro posee una colección única de virus y tiene su propia línea de producción de vacunas. El Centro NF Gamaleya ha diseñado y registrado con éxito dos vacunas para la fiebre del Ébola utilizando vectores adenovirus.

