EDUARDO JOZAMI, UN IMPRESCINDIBLE

VisiónPaís/ octubre 6, 2024/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Octubre 6, 2024

Pude escuchar sus intervenciones en aquellas reuniones del Espacio Carta Abierta en la Biblioteca Nacional. Encuentros donde se analizaba y debatían con pasión los devenires de esos años del kirchnerismo. Tomaba la palabra con firmeza pero con la calma de un militante luchador, sufrido y perseverante.
A fines de febrero de 2022 me acerqué a saludarlo. Pasaba unas vacaciones en un hermoso y tranquilo balneario de Ostende con su compañera, la periodista Lila Pastoriza. Le agradecí por todo su trabajo de años y su lucha incansable en la defensa de los derechos humanos. Su sencillez y
agradecimiento por mis palabras me emocionó. Nos dimos un cálido abrazo. Eduardo Jozami falleció el viernes 27 de septiembre dejando un nuevo vacío para el campo nacional y popular. Injustamente ya han partido en estos últimos tiempos varios imprescindibles.
Eduardo Yazbeck Jozami nació en Buenos Aires el 13 de octubre de 1939, descendiente de libaneses se lo conocía también como “el Turco”.
Fue abogado, periodista, político, escritor, gran gestor cultural, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, entre tantas tareas que realizó a lo largo de su vida brindando su invalorable aporte a la Patria.
En abril de 1972 fue secuestrado y permaneció desaparecido por pocos días. A fines de 1975, cuando ya era inminente el golpe de Estado, fue detenido y comenzó un raid por las cárceles de la dictadura: Villa Devoto, La Plata, Sierra Chica y Caseros, hasta la liberación en septiembre de 1983. Sobre esa larga noche escribiría el libro 2922 días. Memorias de un preso de la dictadura.
Durante su exilio en México, que se prolongó hasta abril de 1985, hizo una maestría en economía en la UNAM y otra en ciencias sociales en FLACSO.
Ese año publicó el primero de sus diez libros: «Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976-1983)», que publicó Siglo XXI.
Estando preso, en abril de 1983, le escribió una carta a su compañera de vida, la periodista y exdetenida en la ESMA Lila Pastoriza: «Estoy muy decidido a que toda actividad futura sea compatible con una tarea intelectual que impondrá condiciones o modos de hacer política». Así encaró su vida desde entonces.
Sobre el libro “2922 días Memorias de un preso de la dictadura”, escribió: «En mi caso, yo celebro haber podido contar esto en un tono más bien reflexivo. También pensé que no era bueno espantar al lector con un mera acumulación de horrores. (…) Y esto es parte de un objetivo mayor que yo me planteo como integrante del movimiento de derechos humanos que es tratar de que estas memorias, reflexiones y banderas dialoguen con un sector más
amplio de la sociedad»

En su obra, reconstruye esos años de represión, tortura y muerte al tiempo que echa luz sobre el pensamiento de aquellos hombres y mujeres en cautiverio, sus vínculos, sus códigos, sus ideales. Sin perder de vista su protagonismo, el autor se convierte con esta crónica, que por momentos
bordea el ensayo o la novela, en exponente de una generación que vivió los años setenta con pasión. Propone una crítica y, sobre todo, una reflexión sobre el pasado, las ideas de una época y nuestra propia historia. (Universidad Nacional de Cuyo).

Fue uno de los participantes más dinámicos del complejo colectivo “Carta Abierta” y en el gobierno de Alberto Fernández, fue con los ministros de Defensa Agustín Rossi y Jorge Taiana, Director General de la Dirección de Derechos Humanos.
Publicó, entre otros libros: Ya nada será igual. Argentina después del menemismo (2000), Final sin gloria. Balance del FREPASO y la Alianza (2004), Rodolfo Walsh y su época (2006), Dilemas del peronismo (2009), Rodolfo Walsh, la palabra y la acción (2013) y El futuro del
kirchnerismo (2015).
A principios de este año concluyó el libro en el que recorre los últimos cuarenta años de democracia, titulado “De Alfonsin a Milei, una parábola inquietante (1983-2023)»
En 2016, cuando inauguró el espacio político y cultural Participación Popular presentado como “un lugar para la militancia social, el debate, la creatividad y el compromiso”, manifestó:

 “Creemos necesario repensar y discutir muchas cosas pero, sobre todo, encontrar los caminos de unidad popular para frenar la prepotencia de quienes pretenden volver atrás con todo lo logrado en la última década”.

 

¡Apoyo y aplaudo apasionadamente estas palabras!
Gracias! Eduardo Jozami

Compartir esta entrada