Día Nacional del Tango

VisiónPaís/ diciembre 12, 2021/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Diciembre 12, 2021

Otro 11 de diciembre para rendir homenaje al tango. Julio de Caro y Carlos Gardel cumplían años el mismo día, fue por esa coincidencia que a partir de una idea del compositor y director de orquesta Ben Molar en 1965 se declaró, años más tarde, en 1977 el Día Nacional del Tango.

En el sitio surdelsur.com, Gloria y Rodolfo Dinzel, pareja de baile a la que llamaban Los Dinzel,  escribían una síntesis de la historia del tango, que aquí comparto:

El tango nace a mediados del siglo XIX en ambas márgenes del Rio de la Plata. En las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Es una música y danza orillera, eminentemente urbana, que hunde sus raíces en la cultura cosmopolita de los habitantes porteños a partir de 1850.

Participan en su gestación una mezcla extraordinaria de influencias española, negra, etnias originarias y de las distintas corrientes inmigratorias. El candombe, la habanera cubana, la milonga, la mazurca, la cuadrilla, el vals, la polca y el tango andaluz -músicas en boga en la época- también hicieron su aporte.

La música de tango, se interpreta y baila en los lupanares, prostíbulos y boliches. El tango cantado, recién llegaría para principios del siglo XX.

Tiene particular importancia en el origen de tango, la formación de conglomerados habitacionales alrededor de la joven ciudad de Buenos Aires.

Quienes allí vivían, paisanos llegados del interior, inmigrantes europeos y algunos porteños de escasos recursos, formaron una nueva clase social para la época.

Quizás, en busca de un modo de identificarse como grupo, y de sentir al nuevo hogar como lugar de pertenencia, comenzaron a crearse manifestaciones culturales resultantes de esta mezcla.

Este fue el principio del tango, que se caracterizó por poseer códigos muy cerrados, sólo abordables por las clases trabajadoras.

El tango danza

Debido a esta imposibilidad de comprensión de parte de otros públicos, la difusión del tango fue complicada. Tal vez, por ello, surgió primero a partir de la danza, que fue casi premonitoria al tango mismo, en su modo musical más característico. Ni qué hablar del tango cantado que llegó bastante después.

Es claro que la cultura tanguera, entendida como usos y costumbres particulares, es anterior al tango como manifestación artística.

Las danzas de salón, que involucraban a una mujer y un hombre abrazados, fueron el precedente de este género que se fue depurando hasta convertirse en lo que desde hace tiempo se conoce como tango.

Alguien dijo: —El tango es algo más que una suave ondulación puesta en música, es la danza más profunda del mundo— , y no fue precisamente un argentino el que habló de esta manera. Lo cierto, es que hay que reconocer, que es lo último en la evolución de la danza universal en lo que a bailes de parejas mixtas se refiere.

Los temas de las letras de tango

Lo que comenzó en la danza, fue luego madurando en las manos expertas de grandes hombres, que inspirados en — el caldo popular — , fueron plasmando en sus composiciones lo más rico de la cultura porteña.

La temática se refiere siempre al hombre común y sus problemas, la ciudad y los recuerdos. De este modo un tango se convierte en un retrato de Buenos Aires y su gente.

Seguramente por eso, porque en cada canción viaja lo mejor de la cultura porteña, el tango se ganó un espacio en el exterior.

Tangos famosos: un clásico universal

Asumiendo el riesgo de graves omisiones, se puede decir que entre los tangos más reconocidos mundialmente se cuentan: La cumparsita, El choclo, El entrerriano, Quejas de bandoneón, A fuego lento, La yumba, Uno, Milongueando en el ’40, Danzarín, Verano porteño, Adiós nonino, etc.

Estrellas del tango

Músicos de tango

En cuanto a músicos, cabe nombrar a: Armando Pontier, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Julio de Caro, Horacio Salgán, Mariano Mores, Astor Piazzolla y muchos otros.

Poetas de tango

Entre los poetas letristas se destacan: Homero Manzi, Alfredo Le Pera, Celedonio Flores, Homero Expósito, Horacio Ferrer, Cátulo Castillo y Pascual Contursi de una larga lista.

Cantantes de tango

Y, si de cantantes se trata, es imposible dejar de nombrar al reconocido como el más grande de todos los tiempos: Carlos Gardel, quien llegó a convertirse en la figura prototípica del porteño, más allá de su voz o su modo de interpretación del tango.

También, entre los cantantes, se cuentan: Edmundo Rivero, Ángel Vargas, Alberto Castillo, Hugo del Carril, Roberto Goyeneche y Alberto Marino. Esto sin contar voces femeninas como Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Tita Merello, Nelly Omar, Alba Solis y María Graña.

Bailarines de tango

Como se dijo anteriormente, el tango es mucho más que música, por eso es imposible dejar de lado la parte bailada.

Entre los mejores bailarines, de la historia del tango, cabe nombrar a: Benito Bianquet, Casimiro Ain y Tito Lusiardo, entre los más antiguos.

Entre las figuras más contemporáneas están: Juan Carlos Copes y María Nieves, Nélida y Nelson, Gloria y Eduardo, Mayoral y Elsa María, Virulazo y Elvira, María y Carlos Rivarola y los Dinzel.

Todos ellos, integraron el elenco original del espectáculo musical, creado y dirigido por Claudio Segobia y Héctor Orezzoli. La producción conocida con el nombre de Tango Argentino, tuvo una influencia decisiva en el resurgimiento a nivel mundial, del tango como género musical: música, canto y danza. Estrenado en 1983 en París y en 1985 en Broadway, Nueva York; se mantuvo en cartel por más de una década con un éxito excepcional.

Así bailaban los Dinzel en 1980

 

Y así Juan Carlos Copes y María Nieves

 

 

Compartir esta entrada