DÍA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE
Cultura por Viviana Britos
Agosto 25, 2024
El 22 de agosto remite a la cultura y a la identidad de los pueblos.
El término «folklore» fue acuñado por el escritor e investigador inglés William John Thoms en 1846, en una carta enviada a la revista literaria londinense “Atheneum”.
Etimológicamente deriva de «folk» (pueblo, gente, etnia) y de «lore» (saber, conocimiento) y se designa con esa palabra el «saber popular», el acervo cultural que se transmite de generación en generación.
El día se hace oficial cuando en 1878 la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica, da el carácter científico al estudio de la cultura tradicional.
En 1887, la organización definió al folklore como “la ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos”.
En nuestro país, se recuerda además el 22 de agosto, aniversario del nacimiento del etnógrafo entrerriano Juan Bautista Ambrosetti, considerado como el “Padre de la ciencia folclórica”.
Juan Bautista Ambrosetti nació en Gualeguay, Entre Ríos, el 22 de agosto de 1865 y falleció en Buenos Aires el 28 de mayo de 1917. Fue etnógrafo, folclorólogo y naturalista argentino. Él y su discípulo Salvador Debenedetti son considerados los iniciadores en la Argentina de la ciencia arqueológica y pioneros también en las bases de la etnografía que luego llevara al desarrollo de la antropología social argentina.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y a los 20 años se sumó a las investigaciones naturalistas, junto a Florentino Ameghino, en distintas regiones de nuestro país como la selva misionera o el desierto de Catamarca, y también en los montes santiagueños y en el Chaco, de regreso, publicó sus experiencias bajo el seudónimo de Tomás Bathata.
Poco después fue designado director de la sección Zoología del Museo Provincial de Paraná, donde trabajó con Pedro Scalabrini, profesor de la clase de geología y padre de Raúl Scalabrini Ortiz.
Su formación humanista se completó con Eduardo Ladislao Holmberg.
Los cargos que ocupó en estos años y las instituciones que publicaron sus trabajos confirman su calidad de naturalista.
Tuvo distintos puestos en el Instituto Geográfico Argentino, en la Sociedad Argentina de Enseñanza por medio de Proyecciones Luminosas, en la Sociedad Científica Argentina y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, dirigido por Florentino Ameghino, aunque ya como
encargado del área de arqueología.
Viajero e investigador incansable, realizó numerosas expediciones que enriquecieron los conocimientos de topografía, arqueología y etnografía del país.
Sobresale su descubrimiento en 1908 del Pucará de Tilcara en la Quebrada de Humahuaca, que proporcionó rico material arqueológico y antropológico.
En 1904 gestionó la creación del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del cual fue su primer director. Universidad que lo nombró Doctor Honoris Causa en 1910.
Originalmente en la calle Viamonte 430, donde hoy funciona el rectorado de esta universidad y luego en la calle Moreno 350 dónde actualmente se encuentra, cuenta con una vasta colección de arqueología, etnografía y antropología, principalmente del territorio argentino, de América latina y de
otras partes del mundo.
Un lugar para visitar, recorrer e informarse de las múltiples actividades.
https://universes.art/es/art-destinations/argentina/buenos-aires/museums/museo-etnografico-ambrosetti
https://www.instagram.com/etnoba/reel/C7CnuAkPi8e/
La riqueza del folklore en nuestro país, en todas sus expresiones, es inmensa.
El Folklore es nuestro ADN, no lo olvidemos.


