Día Internacional de la Visibilidad Bisexual

VisiónPaís/ septiembre 25, 2022/ Sin categoría

La columna de Cultura de María Macaya

Septiembre 25, 2022

Por iniciativa de tres activistas bisexuales, Wendy Curry, Gigi Raven y Michael Page, el 23 de septiembre de 1999 dio inicio al Día Internacional de la Visibilidad Bisexual o también conocido como Día de la Visibilidad Bisexual en California, Estados Unidos.
El objetivo era visibilizar, reivindicar y celebrar la bisexualidad al considerarse una de las orientaciones sexuales que enriquecen la diversidad de las relaciones interpersonales.

“La complejidad y la diversidad de elecciones de objeto amoroso y/o

sexual han vuelto reductivo el distinguir sólo dos opciones sexuales. Hoy

muchas y muchos jóvenes no fijan una opción sexual y se resisten a ser

nominados con una identidad única. Comparten espacios con jóvenes

que mantienen clásicas identificaciones sexuales, como

“heterosexualidad”, “homosexualidad” y “bisexualidad”. En esta línea,

tanto las organizaciones militantes que luchan por la igualdad de

derechos de las llamadas minorías sexuales como los estudios queer y

los movimientos LGTTBI han objetado los modos en que la academia ha

nominado sus prácticas eróticas y las significaciones que les son

específicas.

En el plano de las prácticas sexuales encontramos hoy, particularmente

en las muchachas más jóvenes, un gusto en ubicar un modo más activo

en la “conquista” del partenaire, disfrutar de varones objeto de deseo y

cada vez con mayor frecuencia realizar experiencias amorosas y/o

eróticas con otras mujeres; son experiencias que alternan con relaciones

con varones, sin que estas prácticas las interroguen sobre su identidad

sexual ni consideren que pueden ser ubicadas en un universo lesbiano.”

(Ana María Fernández, Profesora en la Facultad de Psicología de la

UBA. Texto extractado del libro La diferencia desquiciada. Géneros y

diversidades sexuales, de reciente aparición (ed. Biblos).

 

 

En 2014, se aprobó en la Legislatura porteña un proyecto en el que se declara la adhesión y el beneplácito por el Día Internacional de la Bisexualidad bajo el reconocimiento de la importancia en “seguir avanzando en la lucha contra la discriminación y el reconocimiento de derechos e igualdad, tal como lo manifiesta la propia Constitución Nacional” (Declaración No. 662/2014).

 

“Quizás la principal razón de porqué esta estigmatización o rechazo ha

amainado dentro de la comunidad LGBTI, sea porque casi el 50% de sus

miembros son de hecho bisexuales, pero como se suele etiquetar a las

personas por su pareja de turno, saber quién es o no bisexual, no es una

tarea tan sencilla como en el caso de los heterosexuales o los

homosexuales.” (diainternacionalde.com)

 

En relación con esta temática, el próximo 1° de octubre San Isidro tendrá su primera marcha. Luego de aquellas marchas del orgullo LGBT+ que se llevaron adelante a principio de año en los municipios de Tigre y San Fernando, y que también vienen realizándose en San Martín desde hace
ya dos años, por primera vez la movilización para visibilizar los derechos de las diversidades se hará en San Isidro.

La concentración se llevará a cabo a las 14.30 horas, y el punto de reunión será el mástil del centro sanisidrense, ubicado en Belgrano y Acassuso, y desde ese lugar la columna partirá hacia la plaza Yrigoyen (Av. Centenario y Roque Sáenz Peña). Allí, habrá un festival en un camión escenario, donde participarán bandas. Se sumará a la propuesta una feria de integrantes del colectivo LGBT+ que venderán sus productos.

Entre los reclamos del colectivo, que se visibilizarán en esta  marcha, están la necesidad de una Educación Sexual Integral (ESI) «que eduque a las personas en la diversidad», la implementación de un consultorio amigable, del cupo laboral trans. «Hay cuestiones que son de este municipio y otras que son compartidos con otros de la zona, porque comparten visiones culturales», sostuvo Cristobal Burko, integrante del Frente Orgullo San Isidro que organiza la marcha.

Compartir esta entrada