APOROFOBIA, O EL RECHAZO A LA POBREZA
La columna de Cultura de María Macaya
Julio 21, 2024
Camino las calles de la city porteña un viernes al cierre de bancos y oficinas. Las veo sucias, las siento grises. Tropiezo con bultos humanos a la intemperie. Cajas, papeles, restos de comida,
plásticos, algún perro abrigando un amontonamiento familiar.
Al mismo tiempo la indiferencia también transita por esas calles, miradas esquivas prefieren ignorar esa escenografía que se amplifica cada vez más.
Ya no me sorprende ver este espectáculo en barrios más acomodados, los mismos cuyos habitantes comienzan a alarmarse.
No les gusta ver revolver basura en la cuadra de sus cómodas y prolijas casas, tampoco que les pidan un paquete de fideos a la salida de un supermercado. Espían a través de las cortinas para ver
quien anda por allí afuera. Hay desconfianza, cierto temor, no están acostumbrados.
A pesar de esto no niego que muchas personas de clase media alta, quizás por compromiso religioso, por culpa o verdadero corazón, empaticen con aquellos desposeídos y marginados del
sistema. No es lindo ver la pobreza en primer plano.
En los años noventa la filósofa española Adela Cortina, acuñó el término “aporofobia”, para referirse al “rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el desamparado que, al menos en
apariencia, no puede devolver nada bueno a cambio”.
Adela Cortina, quien fuera galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2014, nos presenta APOROFOBIA, el rechazo al pobre, una reflexión imprescindible sobre uno de los problemas sociales y políticos más acuciantes de nuestro tiempo.
Aporofobia, el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres, fue elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente (Fundéu).
Una sinopsis del libro “Aporofobia”, nos facilita una mejor comprensión de este neologismo:
“Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos.
Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.”
La murga uruguaya AGARRATE CATALINA, compuso el tema Aporofobia, que pertenece al espectáculo “Amor y Odio”, ganador del Carnaval uruguayo 2020.
Un fragmento de su letra:
“Una maldición residual
Creciendo como planta envenenada
Entre los escombros acumulados
De distintos sistemas fallidos,
Despiadados y enfermizos.
La rabia del alma colectiva de una especie que odia,
Odiándose, a sí misma.”
Comparto el tema completo.


