A 170 AÑOS DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARTÍ
La columna de Cultura de María Macaya
Enero 29, 2023
El arte en todas sus expresiones forma parte de la historia y la cultura de
los pueblos y de su identidad. Desde la prehistoria, ha cumplido un rol
esencial para comunicar ideas, sentimientos, deseos, fantasías,
necesidades.
Música, literatura, artes plásticas, artes escénicas, establecen puentes
entre artistas y sociedad, conformando una dialéctica. Siempre hay un
mensaje. El arte si toma compromiso y se pone al servicio de búsqueda
de verdad, justicia, solidaridad, rebeldía, memoria, denuncia, se liga con
la política. Arte y política van de la mano. Este arte se acerca al pueblo,
tiene función de comunicar y enseñar, el arte interpela, hace pensar.
Nuestra América Latina tiene vastos representantes en este sentido, a
uno de ellos homenajeamos este domingo, José Martí.
José Julián Martí Pérez nació el 28 de enero de 1853 en La Habana,
Cuba, hace 170 años. Se lo considera un héroe nacional que luchó por
impulsar la revolución democrática y popular hacia la independencia de
Cuba, Puerto Rico y las Antillas, así como por la libertad y reivindicación
de derechos de los esclavos, trabajadores y de todos aquellos cuya
dignidad fuera vulnerada. Martí también fue político, escritor, poeta y
diplomático.
Fue precursor del Modernismo Literario Hispanoamericano y uno de los
principales líderes de la independencia de su país.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por
su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el
penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Fue deportado
a España. México, Estados Unidos y Guatemala fueron algunos de sus
próximos destinos.
“Martí fue fundador en 1892 del Partido Revolucionario Cubano, que no
era precisamente un partido electoral, y de su órgano de difusión Patria
y, en contacto con muchos luchadores de las guerras anteriores -como el
militar Máximo Gómez-, sentó las bases del nuevo alzamiento popular. El
Plan de la Fernandina preparado y financiado por el PRC fracasó al
enterarse las autoridades estadounidenses del mismo y prohibir la
partida de la flotilla revolucionaria. Pero el proyecto siguió adelante. El
ejército mambí, repleto de campesinos macheteros, comenzó finalmente
la guerra el 24 de febrero de 1895.
Martí y 400 expedicionarios más llegaron a la isla el 11 de abril,
desembarcando en Playita de Cajobabo, al sudeste de Cuba. Designado
Mayor General del Ejército Libertador, en sintonía con los otros
generales, Gómez y Antonio Maceo, Martí fue alcanzado por tres
disparos en un inesperado encuentro con tropas realistas. No pudo
presenciar el final de una guerra victoriosa, a la que sin embargo le
faltaría -como creía para el resto del continente- una “segunda
independencia”. (El Historiador.com.ar)
La obra poética de José Martí es muy extensa, a través de sus escritos
José Martí pudo expresar sus ideas políticas y sus sentimientos
amorosos. Algunas de sus obras: “Versos Libres”, “Ismaelillo”, “Versos
Sencillos”, “Abdala”, “El Presidio Político en Cuba”, “El Manifiesto de
Montecristi”, “La Edad de Oro”, entre otras muchas.}
José Martí murió en combate el 19 de mayo de 1895 en Río Cauto,
Cuba.
Cuba celebró el último viernes en La Habana en la reedición de la
Marcha de las Antorchas, convocada para conmemorar el aniversario
170 del nacimiento del héroe nacional, José Martí, se realizaron
ediciones de la Marcha en todas las provincias cubanas. La primera
Marcha de las Antorchas fue organizada por la Generación del
Centenario la noche del 27 de enero de 1953.
Del álbum “Pablo Milanés canta a José Martí” comparto “El enemigo
brutal” y “ Mi verso es como un puñal”

