¿QUÉ PASÓ?

VisiónPaís/ octubre 28, 2025/ Sin categoría

Por José Rubén Sentis

Octubre 27, 2025

Primeros puntos:

1) El triunfo de Javier Milei es legítimo. Lo avaló el 40 por ciento de los argentinos que fueron a votar este domingo logrando consolidarse en primera minoría. 

2) El 60 por ciento de los argentinos buscaron otras opciones, especialmente el peronismo que tuvo un acompañamiento del 35 por ciento y logró el triunfo en 8 provincias y una derrota en la provincia de Buenos Aires por medio punto. 

3) La estrategia oficial de polarización de los libertarios fue acertada. El antikirchnerismo superó al ya instalado antimileismo, en esta oportunidad. 

4) Ventaja de tener un comando nacional centralizado, con consignas simples: «no volver al pasado» y los «futuros cambios que vienen a partir de este lunes 27» con «el apoyo de los EEUU». 

5) El peronismo vuelve a correr en desventaja en esa polarización al no tener un comando nacional centralizado. La consigna más fuerte fue la de «ponerle un freno a Milei». Y una consigna de «Cristina Libre» que no alcanzaron a tomar fuerza en la sociedad.

6) Consignas que muestran una debilidad de un peronismo que no se presenta a nivel nacional como opción de gobierno. Le falta expresar un Modelo Alternativo

7) Queda abierta la discusión de cara al 2027 entre Axel Kiccilof y La Cámpora según se pudo observar con las primeras reacciones de anoche. Se trata de resolver la conducción, nada menos.

8) El sistema de Boleta Única mostró al votante de LLA quiénes mejor se adaptaron al sistema. Y en esta oportunidad, en una primera mirada, se observa que el ausentismo tan alto perjudicó al peronismo.

9) El panperonismo (Gray, Randazzo, Samid, Cúneo) obtuvo sumados el 5,87 puntos que no le fue útil a ninguno para ingresar a la Càmara de Diputados, obteniendo mayores números de votos que la escasa diferencia de Fuerza Patria con LLA.

10) Desde el 2009 que fue derrotado Néstor Kirchner, que el peronismo no puede ganar una elección intermedia a legisladores nacionales en la provincia.

11) Los casos de evidente corrupción de altos escándalos volvieron a no influir en una elección. La cuestión de las expectativas siguen decidiendo.

12) Nos deja este domingo señales electorales a corregir hacia el 2027 si hay voluntad de cambios necesarios, problemas de conducción nacional, explicitar un nuevo modelo y estar atentos a nuevos cuadros de dirigentes que comienzan a surgir. En política siempre es mejor abrir que cerrar. 

Fuente El Blog de José Rubén Sentis
Compartir esta entrada