La Capep será una herramienta muy importante para los sectores de la…
…economía popular.
La Capep será una herramienta muy importante para los sectores de la economía popular porque estamos peleando por el derecho a la producción», aseguró Sartori a Télam.
Germán Sartori, presidente de la flamante Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular -entidad que agrupa a cooperativistas, pequeños empresarios y movimientos sociales- destacó que la Capep lucha para «equilibrar las desigualdades».
Por Marcelo Cena
Diciembre 13, 2020
El presidente de la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular (Capep), Germán Sartori, afirmó este domingo que esa entidad buscará «equilibrar las desigualdades» en el derecho a la producción en la Argentina y destacó el apoyo del Gobierno, pero pidió que se agilicen los trámites legales y administrativos para formalizar las unidades productivas.
-T: ¿Para qué sirve hoy una cámara como la Capep?
-S: Para justamente solucionar esos problemas que enumeraba. Problemas que existen en todo el país para poder laburar y producir, son problemas que no son solo de una unidad productiva o una cooperativa, son problemas generales que se le plantea hoy a la economía popular. Entonces esta Cámara nace para resolver esos problemas, poniendo en agenda el derecho a producir en la Argentina, pero hay asimetrías estructurales que no permiten la economía popular se desarrolle.
-T: ¿Los problemas son administrativos, legales, de logística?
-S: Hay de todo tipo. El principal problema que tiene una unidad productiva es su formalización. Poder conformarse en Cooperativa para tener acceso al crédito o inscribirse en cuestiones de capacitación es engorroso, es difícil. Es la primera barrera formal que hoy tenemos y lo que termina haciendo es marginar para que esos proyectos de trabajo y de producción se desarrollen. Después aparecen problemas que hacen al cómo se vende lo que cada uno produce, cómo se comercializa; qué logística se usará. Cómo hacer para trabajar y vender lo producido si no tenés papeles, si no hay certificaciones de los productos. Es importante avanzar en todos estos aspectos para que el trabajo y la producción se puedan desarrollar en todo el país.
-T: ¿Quiénes pueden participar de la Capep?
-S: Toda microempresa, cooperativa, asociación de trabajadores y trabajadoras pueden participar con su producción; también cuentapropistas, el que labura solo. Y los hay de todos los rubros que van desde empresas recuperadas, unidades productivas familiares de alimentos agroecológicos, cooperativas de liberados (ex presos), trabajadores del reciclado o de la cosmética natural. Cualquiera que se sienta parte de la Economía Popular puede formar parte de esta Cámara, obvio no aceptamos grandes empresas. Es un muy amplio abanico de sectores representados. La economía popular es tan vasta como la economía nacional en lo que hace a rubros. No hay rubro de la economía nacional donde no haya un componente en la cadena de valor de la economía popular.
-T: ¿Cuántas entidades productivas están representadas en la Capep?
-S: No hay un número exacto porque día a día se suman otras organizaciones o núcleos productivos de todo el país. Hicimos que el acto de lanzamiento de la Capep se transforme en una gran convocatoria para el sector de la economía popular de todo el país. Se estima sí es que hay entre 6 y 7 millones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular a nivel país. Aspiramos a representar a todo ese continente laboral argentino y lo que fuimos logrando, a partir del acto de lanzamiento, es el reconocimiento por parte del Gobierno Nacional y del sector privado, como interlocutor muy fuerte, donde participaron cuatro ministros nacionales, secretarios de Estado; el sector privado y la UIA y la Fundación Idea. El reconocimiento hacia Capep empieza a caminar y a discutir estas necesidades y urgencias que son de la economía argentina.